ABC (1ª Edición)

El Gobierno desvía la mayor parte del aumento del gasto a la Seguridad Social

Los recursos para educación, sanidad y servicios públicos no elevan su peso sobre el PIB ni el total de fondos

- M. V. / J. T. MADRID

El pacto entre el Gobierno y Podemos para los Presupuest­os de 2019 contemplan nuevas medidas, como la subida del salario mínimo y la revaloriza­ción de las pensiones, que dispararán el gasto público en 5.098 millones de euros. La mayor parte de esa cuantía, 1.327 millones, más del 26% del total, la absorberá la Seguridad Social. El gasto en sanidad y educación, pese a que Sánchez e Iglesias venden estas cuentas como las del fin de los recortes, no aumentarán su peso sobre el PIB.

El acuerdo para volver a revaloriza­r las pensiones al IPC y compensar en la paga a 8,7 millones de pensionist­as cualquier incremento de la inflación superior al 1,6% que dejaron pactado el Gobierno del PP y el PNV supondrá un coste de 704 millones de euros que se cargarán al sistema.

La Seguridad Social soportará además el incremento del permiso de paternidad de las cinco semanas actuales a ocho semanas, lo que costará 300 millones, y la recuperaci­ón del subsidio de desempleo para parados mayores de 52 años de edad, que tendrá un impacto para el sistema de 323 millones de euros solo en 2019.

Estas medidas no tienen impacto en el techo de gasto (125.064 millones), pero sí afectarán al déficit público. Por eso se destinará todo el superávit previsto en los ayuntamien­tos a cubrir el déficit de la Seguridad Social, además de que el Ejecutivo confía en reducir el desfase contable de la Administra­ción central del 1,2% al 0,4% del PIB, un esfuerzo que se antoja ímprobo.

El plan también evidencia que, pese a publicitar estos Presupuest­os como sociales, el peso sobre el PIB del gasto en educación (4%) y sanidad (6%) y servicios públicos generales ( baja del 5,5% al 5,4%) se mantiene sin cambios. Tampoco se incrementa respecto al gasto total presupuest­ado. Las cuentas tampoco incluyen, como denuncian los empresario­s, más gasto productivo. Es más, el se prevé una caída de la formación bruta de capital fijo de 900 millones o del 4%. Además, el gasto en intereses apenas bajará en 100 millones, a 29.500, el 2,3% del PIB.

Eso sí, diversas sentencias en autonomías elevarán el gasto en 1.000 millones, lo que redundará en un incremento en la inversión pública por este capítulo, y el Gobierno mantiene su previsión de un coste de 1.800 millones para las arcas públicas por las radiales y autopistas quebradas.

La subida del salario mínimo a 900 euros costará 340 millones, y garantizar las cuotas a la Seguridad Social de los cuidadores 315 millones. La nueva política de vivienda implicará 173 millones más de gasto, y la energética 400. Sin embargo, el mayor impacto para el Estado se deriva del incremento del gasto en dependenci­a, que conllevará 515 millones más de recursos.

Los 5.098 millones de euros que costarán las medidas del acuerdo entre el Gobierno y Podemos son en todo caso una parte del incremento del gasto total que prevén los Presupuest­os para 2019. A ello, además, hay que sumar los 3.238 millones en compromiso­s del Gobierno anterior, como la subida salarial a funcionari­os y la revaloriza­ción de las pensiones, medidas asumidas en todo caso por el PSOE.

Las cuentas contemplan un aumento del gasto total de 15.711 millones, un 3,1% más, a más de 515.000 millones, la mitad del PIB. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, defendió ayer que, como contrapart­ida, la recaudació­n aumentará un 5,7%. «Estas cifras ponen de manifiesto el compromiso con reducir el déficit», dijo. La ministra de Economía, Nadia Calviño, trató de argumentar que, pese a ese incremento notable del gasto, el peso del gasto público del Estado en relación al PIB bajará del 41% de 2018 al 40,9% en 2019.

Calviño será la encargada de defender esas cuentas ante la Comisión Europea, que tras recibir el plan presupuest­ario deberá validarlo. El Gobierno ya ha comunicado a Bruselas que incumplirá la senda de déficit que había fijado el Ejecutivo de Rajoy, y que el desfase quedará en 2019 en el 1,8% del PIB. Aun así, Montero desveló ayer que, ante el bloqueo del PP a sus planes en el Senado y a la espera de esquivarlo aprovechan­do algún resquicio legal, los Presupuest­os de 2019 se harán con la meta del 1,3% del Gobierno anterior que lógicament­e no se cumplirá.

La formación bruta de capital caerá en 900 millones el próximo año El Ejecutivo elaborará las cuentas del 2019 con la senda de déficit del PP

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain