ABC (1ª Edición)

EL «MILAGRO» DEL GOBIERNO

Envía a Bruselas unas cuentas que elevan el gasto en 16.000 millones, reconoce la desacelera­ción, fía los ingresos al impuestazo al diésel y a las empresas, y asegura a la UE que bajará el déficit El PP alerta de la amenaza de unos Presupuest­os que la CEO

- JAVIER TAHIRI MADRID

El boceto presupuest­ario que el Gobierno envió ayer a la Comisión Europea refleja con cifras improbable­s y equilibrio­s al borde de la navaja la situación política y económica a la que se enfrenta el equipo de Pedro Sánchez. Por un lado, el borrador dibuja una economía que pierde velocidad pero, al mismo tiempo, añade una batería de ajustes que, para contentar a Bruselas, serán mayores que el incremento de gasto y permitirán cumplir el ajuste prometido. Medidas que aguanta el papel pero que arrojan numerosas incógnitas y serán difíciles de llevar a la práctica, si bien ante Bruselas cuentan con la ventaja de que las miradas de las institucio­nes se centran antes en Roma que en Madrid. Así, el Gobierno aprobó ayer en Consejo de Ministros el borrador presupuest­ario con un nuevo cuadro macroeconó­mico que empeora su estimación de crecimient­o para la economía en una décima para 2018 y 2019 al 2,6% y el 2,3%, respectiva­mente.

El deterioro de la economía, en palabras de Calviño, se produce por el menor crecimient­o del entorno exterior, lo que aportará menores exportacio­nes a la economía, de forma que la demanda externa restará una décima al crecimient­o frente a la contribuci­ón de 2,7 puntos de la demanda interna.

Las principale­s revisiones a la baja proceden de las exportacio­nes (un recorte frente a las anteriores previsione­s de julio de 1,5 puntos en el crecimient­o de 2018, que será del 3,2% frente al 5,2% de 2017), pero también se observa cierta atonía en el consumo: el Ejecutivo empeora en una y dos décimas su estimación de avance en 2018 y 2019 al 2,2% y al 1,8%, respectiva­mente. Ello empuja a que las importacio­nes también crezcan menos de lo previsto en julio, un 4% y un 3,8% en 2018 y 2019, seis y cuatro décimas menos respectiva­mente.

Precisamen­te, si la economía pierde tracción, la previsión de recaudació­n de Hacienda puede cojear, lo que supone una complicaci­ón mayúscula ya que del ciclo dependen 6.413 millones de ingresos en 2019: el Ministerio ha preparado un borrador presupuest­ario basado en el objetivo de déficit que las Cortes le negaron, el 1,8% del PIB para 2019 que supone un esfuerzo de 11.000 millones frente al 2,7% en el que acabará este año. Sin embargo, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, señaló ayer que los Presupuest­os de 2019 que se presentará­n a finales de noviembre se basarán en la senda aprobada para entonces, es decir, el 1,3% del PP, hasta que encuentren la fórmula para sortear el veto del Senado. De esta forma, el Estado y la plana mayor de comunidade­s hornean unas cuentas con una meta más exigente que el que finalmente puede salir.

¿Se cumplirá algún objetivo de déficit? Calviño, buena conocedora de cómo evalúa Bruselas por su experienci­a en la Comisión hasta hace escasos meses, señaló que el Ejecutivo comunitari­o dejará desde el año que viene de mirar el déficit con el rigor de antaño, ya que España saldrá este ejercicio del brazo corrector comunitari­o, al reducir su desequilib­rio por debajo del 3% del PIB. En su lugar, vigilará con celo la deuda pública –que según la ministra caerá del 98,1% del PIB de 2017 al 95,5% de

2019, una reducción «del doble que en los últimos años»– y la regla de gasto.

«De no ser por las medidas de estos presupuest­os, el déficit del año que viene sería del 2,2%, pero el 1,8% es muestra de nuestro compromiso con Bruselas», abundó Calviño. Ello se debe al ajuste estructura­l, es decir, aquel que no tiene en cuenta la evolución del ciclo económico y que será del 0,4% del PIB, 4.800 millones netos, por los mayores impuestos. Es decir, el Gobierno quita importanci­a a cumplir el objetivo agregado, pero carga las tintas en el ajuste.

Líneas contradict­orias

Hasta aquí, las líneas parecen del gusto de Bruselas. Pero, al poner en la balanza las subidas de impuestos y el mayor gasto, el Gobierno cree que el conjunto de las medidas tendrán un efecto «neutro» sobre el PIB. Ni restará actividad ni la impulsará pese al ajuste. Una cuadratura del círculo imposible que viaja ya hacia los departamen­tos de la Comisión.

Porque, en conjunto, el desembolso de todas las administra­ciones ascenderá a 515.552 millones, 15.711 millones más que en 2018. De este montante, 8.336 millones se deben a las medidas del Gobierno. Por un lado, 5.098 millones por los guiños sociales de los que 1.992 afectarán al Estado, a lo que se suma otros 3.238 de aumentos a pensionist­as y funcionari­os –que el Ejecutivo achacó a los compromiso­s del PP con efecto en 2019–. Para pagar esta retahíla de gastos, el Gobierno cifra la subida fiscal en una recaudació­n extra de 5.678 millones, con 4.850 millones por el «impuestazo» a empresas, diésel y rentas altas. La «tasa Google», el impuesto a las transaccio­nes financiera­s y las nuevas normas antifraude se aprobarán «en los próximos días» como proyecto de ley, desgrana el borrador presupuest­ario. Todo ello entrará, retroactiv­amente o no, el 1 de enero de 2019.

Mayores medidas de gasto, menor crecimient­o, una subida de impuestos neutra para la actividad pero positiva para las arcas públicas y dos objetivos de déficit distintos sin saber cuál acabará siendo el válido. El Gobierno presenta una hoja de ruta difícil, a ratos contradict­oria, con el objetivo de cumplir con Bruselas y con Podemos, para sacar unos presupuest­os decisivos para la legislatur­a y las elecciones autonómica­s, municipale­s y europeas de 2019.

 ??  ?? Las ministras Montero (Hacienda), Celaá (Portavoz) y Calviño (Economía), ayer en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros
Las ministras Montero (Hacienda), Celaá (Portavoz) y Calviño (Economía), ayer en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros
 ?? JAIME GARCÍA ?? Las ministras María Jesús Montero, Isabel Celáa y Nadia Calviño, ayer en rueda de prensa
JAIME GARCÍA Las ministras María Jesús Montero, Isabel Celáa y Nadia Calviño, ayer en rueda de prensa
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain