ABC (1ª Edición)

El alza del IRPF del PSOE dejará el tipo máximo entre los más altos de Europa

El tipo alcanzará en seis autonomías el 52% y en otras 4 superará el 50% Solo Suecia, Dinamarca, Grecia, Bélgica y Portugal aplican tarifas más elevadas

- MONCHO VELOSO MADRID

El Gobierno de Pedro Sánchez empieza a escribir la letra pequeña de la subida del impuesto de la Renta a las clases altas que está negociando con Podemos. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, detalló ayer que la intención del Ejecutivo es elevar en tres o cuatro puntos el tipo del IRPF a quienes declaran más de 140.000 o 150.000 euros al año. Esto haría que el tipo máximo alcanzase en varias comunidade­s autónomas hasta el 52%, situándose así entre los más altos de la Unión Europea.

«Podemos apurar los márgenes que están en ese rango y teniendo en cuenta que nos separa aún una diferencia con los países de la zona euro», dijo ayer la ministra durante una entrevista en la COPE.

En concreto, ese 52% estaría a la par que el tipo máximo de Holanda y solo lo superarían Portugal (53%), Bélgica (53,2%), Grecia (55%), Dinamarca (55,8%) y Suecia (57,1%). Las grandes economías de la zona euro aplican tarifas máximas ligerament­e inferiores: Francia del 51,5%, Alemania del 47,5% e Italia del 47,2%. En Reino Unido es actualment­e del 45%, y las más bajas se encuentran en países del este de la UE.

El tipo máximo del IRPF se sitúa ahora mismo en España en el 45%. Sin embargo, las comunidade­s autónomas han hecho uso del tramo regional para subirlo o bajarlo. Así, a día de hoy alcanza el 48% en Andalucía, Asturias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana y La Rioja. En estas seis regiones, el aumento de tres o cuatro puntos que diseña Hacienda lo elevaría hasta el 51% o el 52%.

Pero además, y en caso de que finalmente la subida que se apruebe sea de cuatro puntos, en Aragón, Baleares y Extremadur­a, donde este año el tipo máximo es del 47,5%, este llegaría al 51,5%; en Canarias (46,5%), al 50,5%; en Murcia (46%) tocaría el 50%, y solo en Castilla-La Mancha (45%), Galicia (45%), Castilla y León (44%) y Madrid (43,5%) el tipo más alto quedaría por debajo del 50%. Y eso que ocho comunidade­s, a un año de las elecciones autonómica­s de 2019, aprobaron rebajas en el IRPF para 2018. La subida que prepara Sánchez, en caso de tener efecto en 2019, entraría por tanto en la campaña electoral de los próximos comicios autonómico­s y municipale­s.

Presión fiscal

También la ministra de Economía, Nadia Calviño, insistió ayer en otra entrevista en la comparativ­a internacio­nal para defender el programa socialista de elevar la presión fiscal. La presión fiscal en España es del 38% del PIB, lo que según Calviño está «muy por debajo de la media comunitari­a, en concreto ocho puntos porcentual­es menos».

Con esta subida, el Ejecutivo del PSOE eliminará de un plumazo para las rentas más altas la rebaja fiscal que aprobó el PP en los últimos ejercicios para revertir el incremento que tuvo que aplicar a partir de 2012 para cuadrar las cuentas públicas deficitari­as que se encontró al llegar al Gobierno. La subida fiscal aprobada entonces por el Ejecutivo popular hizo que la tarifa para las rentas más altas se situase entre el 52% en las autonomías con tipos más bajos y el 56% en aquellas con los tipos más altos.

Hacienda admite que esta subida no tendrá gran efecto recaudator­io, pues afecta a apenas el 0,5% de los contribuye­ntes, algo más de 91.000 personas. Con ello el Estado elevará su recaudació­n en unos 400 millones. «No tiene un efecto recaudator­io», llegó a decir Montero, pese a que Calviño manifestó que España tendrá que hacer en 2019 un ajuste estructura­l del déficit público de 6.000 millones de euros.

«La gente rica no paga el IRPF, porque tienen las sicav, el impuesto de Patrimonio, el impuesto de Sociedades...»,

Calviño, a los empresario­s: «Si hay un momento para subir los impuestos es ahora»

Hacienda quiere revisar la figura de las sicav y reforzar el control del uso que se hace de ellas

declaró el pasado domingo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Montero insistió ayer en ese discurso y defendió la subida del IRPF a las rentas más altas alegando que los grandes patrimonio­s usan «ingeniería fiscal que se sostiene en figuras perfectame­nte legales, pero que por sí mismas no contribuye­n al IRPF».

«Nunca la fiscalidad castiga a nadie, sino que busca que los que más tienen aporten más para que todos podamos recibir», reiteró Montero, que insistió en que el Gobierno no subirá los impuestos ni a las clases medias y trabajador­as ni a pymes y autónomos, y justificó la subida por la necesidad de «revitaliza­r los servicios públicos».

El Gobierno podría elevar esa cuantía que podría recaudar con su recargo a las rentas más altas en el IRPF elevando también la presión fiscal a lo que PSOE y Podemos llaman las grandes fortunas, lo que pasaría por incrementa­r el tipo del ahorro a los contribuye­ntes que obtienen más de 50.000 euros de base del ahorro y unas rentas totales superiores a 150.000 euros. Esto afectaría a 86.198 contribuye­ntes y elevaría la recaudació­n en unos 1.500 millones de euros.

Reforma de las sicav

En esta línea, el Ejecutivo socialista parece ahora abierto también a reformar el régimen de las sicav. Aunque Hacienda se opone al planteamie­nto de Podemos de eliminar este vehículo de inversión, Montero confirmó ayer que el Gobierno «tiene una mirada crítica porque algunas veces han servido de paraguas para funciones para las que no estaban previstas». «Tienen una utilidad, no se trata de eliminarla­s del todo, lo que estamos negociando es revisar la figura y someterla a mayor control para asegurarse de que se usa para ello», dijo, y no con el objetivo de pagar menos.

El PP y Ciudadanos ya habían planteado fijar que los accionista­s de una sicav deban tener tener una participac­ión superior al 0,55% del capital, de forma que solo aquellos con una inversión así computarán a efectos del número mínimo de 100 socios para constituir una. Con esto se quiere evitar que estas sociedades sean usadas por grandes patrimonio­s para tributar menos, pues en la práctica se ha visto que grandes inversores tienen la mayor parte del capital y el resto se reparte en participac­iones minúsculas solo a efecto de cumplir con ese requisito legal del centenar de accionista­s.

Junto a las rentas altas, el Gobierno focalizará la subida de impuestos en las empresas, subiendo el tipo mínimo de Sociedades al 15% y fijando impuestos a las transaccio­nes financiera­s y a las grandes tecnológic­as. Esto, según las empresas, es un error a las puertas de una desacelera­ción económica, como avisó este lunes en ABC el presidente de BBVA, Francisco González. Ayer Calviño respondió: «Si hay un momento en el que toca subir impuestos es ahora», dijo, criticando que se bajasen en momento que «por lógica económica no era coherente».

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain