ABC (1ª Edición)

«En España convive la tradición con la modernidad» El doble ganador del Oscar se rodea del «star system» español en «Todos lo saben», un drama familiar en el corazón de Castilla Centro de su filmografí­a «La familia es como un océano, y siempre que miras a

- FERNANDO MUÑOZ

Tras levantar el Oscar en 2012 por «Nader y Simin, una separación», y antes de volver a hacerlo en 2017 por «El viajante», el iraní Asghar Farhadi vino a España con su familia y se enamoró del lugar. Pero fue, como es en su cine, un amor trágico. Su hija vio el cartel de un pequeño desapareci­do y el padre se enfrentó al trauma de explicarle que en el mundo no todo es felicidad. Esa semilla terrible se prendió en su cabeza, y empezó a crecer una idea que germinó en «Todos lo saben». Una historia que ya le contaba a Penélope Cruz y Javier Bardem hace cinco años, y para ellos escribió un guion que solo podía rodar en las tierras donde todo comenzó. Y se rodeó de los mejores frutos de una industria que se peleó por participar en este melodrama de secretos familiares, amores pasados e hijos desapareci­dos. —¿Qué le enamoró de España cuando hizo aquel viaje? —Muchas cosas. Es un país con una cultura muy rica, con maestros de la literatura, del arte, la música, el cine… Una cultura muy poderosa. Pero lo que más me atrae es la fuerza, o no sé cómo llamarlo, que siento aquí y que me da mucha tranquilid­ad. Aquí la gente no tiene ese querer complicars­e que te acaba molestando. —Pintura, arte… ¿Sus referentes españoles? —Todos los que se conocen en el mundo. Lorca, Saura, Dalí, Cervantes, Picasso… —¿Descubrió una identidad única en los españoles? —Lo que descubrí es que tenéis una armonía entre el pasado y el futuro. Existen las tradicione­s y también la modernidad, pero están unidos. Me gusta mucho. En la mayoría de los países no existe, sacrifican el pasado para solo mirar a la modernidad. Aquí conviven. —Dice Javier Bardem que se preocupó mucho de no caer en el cliché de toros y flamenco. ¿Cree que a España se la reconoce así en el mundo? —En los países que ven a España más lejos quizá sí sea así. En mi país no, allí se conoce mejor España. Picasso es muy conocido en Irán; también el Quijote de Cervantes, que lo conoce todo el mundo. Y luego el fútbol, claro (risas). —¿Cómo evolucionó el guion en su cabeza en estos cinco años? —Ha sufrido grandes cambios. Si te dejara comparar el primer diseño que hice, verías otra película completame­nte diferente. En el primero estaba enfocada a dos familias.

—En su cine aborda el tema de la familia, sus complejida­des y secretos. ¿Por qué le interesa tanto? —Pienso que casi todas las familias están preocupada­s por el futuro, por construir un futuro, pero siempre está la sombra del pasado. Y este pasado siempre está lleno de los secretos, de las cosas que no se han dicho o que no todos saben. —Esas relaciones familiares dan para hacer mil películas... —Estoy contento de que sea así porque la familia es como un océano, y siempre que miras a ese océano encuentras algo valioso. —¿Se inspira en su familia? —Al contrario, mi vida ha sido muy tranquila, pero a mi alrededor he visto todo tipo de familias. —Ha ganado dos Oscar en ocho años. En esta ocasión no podrá competir a mejor película extranjera, ¿se ve en otra categoría? —Estamos intentando que los académicos vean la película, pero será muy difícil poder competir. —¿Le gustaría? —Mucho, pero sobre todo por mis actores. —¿Rodar en español le cierra puertas o se las abre? —La distribuid­ora americana dice que va a tener éxito. No tanto como si fuera de EE.UU., pero para ser de fuera va a tener buen camino. —¿Hay libertad en Irán para hacer su cine? —Un ejemplo: en España sois libres de elegir el tema que queráis, allí no es posible. Para mí es más cómodo rodar en Irán porque conozco a todos los equipos, los actores, las localizaci­ones… Pero aquí es mejor porque puedo elegir la historia que más me gusta. —Penélope Cruz lo ha definido como un ser «único», ¿se ve reconocido? —No tengo esta sensación, la verdad. Penélope, Javier, todos los actores me tienen mucho cariño, eso es cierto. Puedo decir que a la hora de trabajar, mis actores no son herramient­as, son seres humanos. Si yo disfruto, mis compañeros tienen que disfrutar. —También le define como «duro»... —Soy exigente. Me gustan las cosas bien hechas, tanto en el cine como en la vida. —El filme habla de la tierra, y plantea de si es de quien la trabaja o de quien la posee. Lo mismo con la hija. ¿Cómo desarrolló ese subtexto? —Esta es una pregunta que durante toda la película hago al espectador, ¿quién tiene más responsabi­lidad? El tema está ahí, en las responsabi­lidades, en quién debe asumir todo. —En esa identidad de España que hablaba, ¿cree que es más profunda en los pueblos? —En las familias rurales, como viven todos cerca, hay más secretos. No podía dibujar una familia grande en una ciudad porque no se entendería de la misma manera.

 ??  ?? La lorquiana boda de Inma Cuesta ocupa la primera parte del filme
La lorquiana boda de Inma Cuesta ocupa la primera parte del filme
 ??  ?? ASGHAR FARHADI
ASGHAR FARHADI
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain