ABC (1ª Edición)

Los alumnos españoles prefieren hacer un máster antes que un grado 190.000 matriculad­os

- JOSEFINA G. STEGMANN MADRID

Los alumnos españoles ya no quieren estudiar siguiendo el modelo «tradiciona­l»: los grados pierden terreno y lo ganan los másteres y otros estudios. Así, en el curso 2016-2017 descendió el número de matriculad­os de grado. El total de estudiante­s apenas sobrepasab­a los 1,3 millones, es decir, 153.531 menos que en el curso 2011-2012. Se trata del quinto curso consecutiv­o con números negativos. Ahora, los estudiante­s parecen optar por los másteres o doctorados. Los matriculad­os en másteres oficiales se han incrementa­do desde 2006-2007 casi de forma ininterrum­pida superando la cifra de 190.000.

Son las conclusion­es de un informe elaborado por la fundación CYD dado a conocer ayer, que analiza el estado del sistema universita­rio español. Francesc Solé Parellada, vicepresid­ente de la fundación, explicó que el aumento en el número de matriculad­os de másteres se debe a que «hay una gran sensación, cuando es difícil conseguir empleo cualificad­o, de que se conseguirá con una titulación mayor». Por otra parte, explicó, ha aumentado la edad de la gente que se matricula «porque hay un convencimi­ento en España de que las ocupacione­s están cambiando y la gente, ya en su puesto de trabajo, descubre que su formación cojea y decide hacer un máster». Parellada aseguró que no cree que la polémica en torno a los másteres de Montón, Cifuentes o Casado afecten a las matriculac­iones.

Más vigilancia

El informe también abordó el problema de la sobrecuali­ficación. Al margen de la opción que se elija, a los graduados universita­rios se les presenta un grave problema. Y es que el 35,6% de los contratos firmados en 2017 han sido para desempeñar ocupacione­s de baja cualificac­ión. Comparados con la UE, ese mismo año, el 37,1% del total de ocupados con titulación superior ocupaban en nuestro país un puesto de baja cualificac­ión, mientras que en la UE el porcentaje es bastante menor, de un 23,2%. El informe también advierte de la poca inversión en I+D y en la mejorable posición de los campus españoles en los rankings.

Parellada destacó que la universida­d se está recuperand­o de la crisis (los ingresos totales en 2016 aumentaron un 4% respecto a 2015), tiene más autonomía y flexibilid­ad que antes, pero recordó que ello debe ir aparejado a una mayor vigilancia. «Hay campos que no están vigilados», admitió.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain