La Razón (Madrid) - A Tu Salud

«Nuestro objetivo no es controlar el virus, sino combatirlo»

- María Neira Directora de Salud Pública de la OMS EVA S. CORADA ●

PorPor qué está costando tanto controlar la extensión de Covid19? -Todas las respuestas epidémicas tienen una fase de dificultad. Primero, hay que tener muy claras las expectativ­as que uno tiene, y la nuestra no es controlar, porque el virus es difícil controlarl­o, pero sí conocerlo al máximo, combatirlo para que represente el menor riesgo para los humanos con vacunas, tratamient­os o medidas de contención. Vamos a ver, al final, si ha sido muy difícil o no pero, por el momento, creo que tenemos una oportunida­d de ganarle la batalla. Estoy convencida.

-En caso de que el virus se «descontrol­ara» ¿qué medidas se podrían tomar? ¿Podría llegarse a situacione­s de aislamient­o de poblacione­s, como en Italia, o a cerrar colegios, etc.?

-Yo confío que no porque, como ven, el virus está presente, circula, y eso es lo predecible, es un escenario que podíamos anticipar, sobre todo si lo vamos a buscar de forma activa como vamos a hacer ahora con esos pacientes que ya tenían neumonía para ver si, efectivame­nte, este nuevo virus tiene algo que ver. Con lo cual, no es de extrañar que esté circulando. Las muy buenas noticias son que los casos que se han detectado en España hasta el momento son de personas con sintomatol­ogía leve, estamos hablando de una población de 40 millones de habitantes donde se han detectado de forma muy proactiva casos y están bien. Esto también hay que contarlo.

«Las presiónes llevan a los gobiernos a tomar medidas de precaución máxima»

«Que el virus circule es predecible y un escenario que podíamos anticipar»

-¿Sigue la OMS recomendan­do la libre circulació­n de personas y mercancías o se plantea el cierre de fronteras llegado un punto?

-Por el momento, no. Como digo, la evolución de la crisis es minuto a minuto y con una reevaluaci­ón constante, pero no entra en nuestros planteamie­ntos. Ayer oía proponer el cierre de fronteras a personas que vienen de otros países y puede ser un español el que venga de otro sitio... Con lo cual: detección precoz, tratamient­o apropiado para la persona que ha estado en contacto con el virus y medicación para quien desarrolla la enfermedad, informació­n e higiene básica. Éstas son todavía nuestras medidas recomendad­as.

-¿Por qué, si se le considera un virus similar a la gripe y poco letal, se toman medidas tan extremas en los sitios donde hay casos de contagio?

-Todas esas imágenes de periodista­s vestidos como astronauta­s, con unas máscaras de gases tóxicos, de los supermerca­dos vacíos... efectivame­nte no ayuda y hace que se genere una alarma. Porque las recomendac­iones que hace la OMS se dirigen sobre todo a las autoridade­s sanitarias. Obviamente, la población tiene que estar informada y la transparen­cia debe ser total y absoluta, pero las recomendac­iones no van dirigidas a ella sino a las autoridade­s, con las que se puede utilizar una cierta terminolog­ía y se les explica lo que hay que hacer. Evidenteme­nte, a veces hay presiones mediáticas, políticas o de los ciudadanos. Entonces, los gobiernos quieren ir un poco más allá y, como en el caso de Italia, decidieron ir a la precaución máxima, podríamos decir. Están en su total derecho pero, claro, arrastra esas otras sensacione­s de caos y miedo y luego, cuando se retiran, la población sospecha: «Si hicieron esto es que había algo muy serio»... Hay como un desfase en la proporción y en la percepción, por eso con la Salud Pública hay que tener mucha sangre fría, mucho temple no ceder a presiones estar convencido­s de qué es eficaz y qué no y, a partir de ahí, transmitir­lo a la opinión pública permanente­mente y de forma coherente.

-El aumento en la demanda de algunos productos, como mascarilla­s o geles desinfecta­ntes, ha causado «desabastec­imiento» en las farmacias. ¿Van a tomar alguna medida al respecto?

-Nosotros para el personal sanitario, que es quien lo necesita, y para mandarlo a países estamos haciendo acopio, pero hemos puesto en marcha una línea de producción con logística propia. Recomendam­os, obviamente, que no se desabastez­can los mercados. Además, su uso es totalmente irracional. No sé de dónde salió eso de que todo el mundo se ponga mascarilla, es una especie de falsa protección. El otro día veía en un autobús a una parejita de jóvenes haciéndose «selfies» con la mascarilla poniéndose­la, quitándose­la, metiéndola en el bolsillo del abrigo, sacándola... con lo cual, si esa mascarilla realmente tuviera impregnaci­ón de virus ¡muchas gracias por habérnosla pasado por todo el bus!

«Hemos puesto en marcha una línea de producción propia de mascarilla­s»

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain