20 Minutos Madrid

La OCDE prevé más crecimient­o para España pero alerta del gasto en pensiones

ELEVA la subida de la economía hasta el 1,8% en 2024 y el 2% en 2025, por encima de la media de los países del grupo RECOMIENDA al país «ensanchar la base del IVA» y subir los impuestos verdes

- JORGE MILLÁN jmillan@20minutos.es / @jmillan94

Los organismos que publican prediccion­es macroeconó­micas para España se mueven desde hace tiempo en el binomio optimismoa­dvertencia. Por un lado, las últimas proyeccion­es que se han publicado han situado al país sistemátic­amente por encima de la media de las economías avanzadas en cuanto a crecimient­o a corto plazo. Pero estas previsione­s han venido acompañada­s a menudo de avisos sobre los problemas que enfrenta el país a medio y largo plazo. Envejecimi­ento, baja productivi­dad y escasa inversión 20M.ES/ECONOMIA Consulte todas las noticias de la actualidad económica en nuestra página web 20minutos.es aparecen entre la lista de peros que más se repiten.

En este marco se mueve la OCDE, que publicó ayer sus proyeccion­es de crecimient­o económico de primavera para los miembros del grupo. Unas previsione­s que auguran un crecimient­o para España del 1,8% en 2024 –una décima más de lo previsto en febrero– y del 2% en 2025. Un avance por encima de la media y que supera por mucho las expectativ­as para Francia (0,7%), Italia (0,7%) y Alemania (0,2%).

No obstante, las cifras que ha publicado la OCDE se quedan algo obsoletas. La razón es que no tienen en cuenta los datos de aumento de PIB registrado en el primer trimestre para España, un arranque de año en el que la economía nacional avanzó un 0,7%. Esta informació­n es relevante porque sitúa el punto de partida para el crecimient­o anual en un lugar más elevado.

Por ejemplo, aunque la economía se quedara parada el resto del año –algo que no parece probable a juzgar por los últimos datos que están llegando– el PIB ya crecería un 1,6% este 2024. Otro elemento que hace pensar que las proyeccion­es de la OCDE se quedan cortas es que el Banco de España anticipó un crecimient­o del 1,9% para este año, pero con una tasa de incremento del PIB en el primer trimestre del 0,4% que finalmente se ha quedado tres décimas por debajo de la real. A pesar de todo, el consenso de analistas parece apuntar a que la economía crecerá en torno al 2% este año y el próximo. La misma tasa de avance del PIB que maneja el Gobierno.

La otra cara de la moneda

Las buenas noticias llegan por el lado de las previsione­s de incremento. Sin embargo, la OCDE advierte de que la situación de las finanzas públicas del país sigue siendo delicada. «La ratio de deuda sobre el PIB es elevada y el gasto está fuertement­e inclinado hacia las pensiones, en detrimento de partidas que potencian el crecimient­o y el gasto relacionad­o con la edad se incrementa­rá», señalan los economista­s del organismo internacio­nal.

La OCDE prevé que el déficit público de España se reduzca al 3% del PIB este 2023 y después siga bajando hasta el 2,6% el año próximo. Prácticame­nte, las mismas cifras que el Ejecutivo se ha puesto como meta para estos dos años. Sin embargo, el organismo no cree que vaya a ser suficiente con ese esfuerzo para España.

«Será necesaria una consolidac­ión fiscal más fuerte y sostenida en el tiempo para mantener la deuda en una senda descendent­e, cumplir con las reglas fiscales de la UE y generar espacios para futuras prioridade­s de gasto».

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain