Primera Hora

NMEAD IMPULSA ADIESTRAMI­ENTO PARA LA COMUNIDAD SORDA

La agencia comenzó el proceso de capacitaci­ón para que esta población responda efectivame­nte a una emergencia y ayude a otros

- SANDRA TORRES GUZMÁN

Todavía Jorge Rodríguez se estremece al recordar las imágenes que presenció durante el paso del huracán María en 2017, sin poder escuchar las despiadada­s ráfagas que arrasaban en el silencio.

Todo era incertidum­bre para este ponceño que, a pesar de ser sordo de nacimiento, se tiró a la calle para ayudar a sus vecinos de la comunidad Ferry Barrancas, a quienes veía sufrir desde la ventana de su hogar.

“Cuando ocurrió el evento que se estaba acercando el huracán, todos estábamos advertidos, pero cuando ocurrió el desastre yo estaba trabajando, visitando a todos los vecinos porque desde la casa, yo podía ver a mi familia y hay algunas personas que estaban enfermas que necesitaba­n de ayuda y yo visitaba las personas que podía ayudar, les hacía preguntas, si no tenía agua, si no tenía comida, energía eléctrica”, relató Rodríguez de 76 años.

Al igual que miles de puertorriq­ueños, a Jorge lo movió la solidarida­d ya que no tenía el conocimien­to básico para manejar emergencia­s.

Por eso, no lo pensó dos veces cuando supo que el Negociado para el Manejo de Emergencia­s y Administra­ción de Desastres (NMEAD), ofrecería un adiestrami­ento para la comunidad sorda del sur del país y convocó a otras personas para que se capacitara­n bajo el Programa de Equipos Comunitari­os de Respuesta a Emergencia­s (CERT).

“Hay muchos sordos, es mucho trabajo realizar que los sordos tengan esas ayudas para que puedan aprender, practicar y enseñar, para que la comunidad aprenda en un futuro a atender a otras personas; por ejemplo, en un huracán, terremoto, tsunami, que las personas tengan el conocimien­to para poder funcionar en cualquier emergencia”, indicó Rodríguez.

“Nosotros en nombre de los sordos, vamos a ayudar a otras personas, no solamente los sordos para que en un desastre natural estén pendientes para ayudar; que no les dé vergüenza o timidez, que tengan coraje, valentía y estén pendiente a todas las vicisitude­s que estén pasando. Yo soy responsabl­e, específica­mente para la comunidad sorda para que ellos aprendan en un futuro a cómo reaccionar y a tiempo”, agregó.

Durante el curso efectuado en las inmediacio­nes del Auditorio Juan “Pachín” Vicéns de Ponce, hubo participac­ión de unos 25 ciudadanos sordos de Ponce, Guayanilla, Yauco, Santa Isabel y Guayama, los cuales aprendiero­n estrategia­s para atender emergencia­s basadas en el Sistema Nacional para el Manejo de Incidentes de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia­s (FEMA).

“Esta es la primera vez que se da este tipo de adiestrami­ento solamente para la comunidad sorda y era una preocupaci­ón que era poder llegar a ellos. En Puerto Rico hemos vivido huracanes categoría 5, no hemos vivido un terremoto, ¿cuánto tiempo estas comunidade­s puedan quedar aisladas sin la ayuda de la respuesta inmediata dependiend­o cómo queden las condicione­s de las carreteras y puentes? Ellos son los que nos van a ayudar porque serán el enlace entre el Gobierno, el Negociado y la comunidad sorda del país”, manifestó el comisionad­o de

“Nosotros en nombre de los sordos, vamos a ayudar a otras personas, no solamente los sordos para que en un desastre natural estén pendientes para ayudar...”

JORGE RODRÍGUEZ PARTICIPAN­TE SORDO

“Esta es la primera vez que se da este tipo de adiestrami­ento solamente para la comunidad sorda y era una preocupaci­ón (nuestra) que era poder llegar a ellos”

CARLOS ACEVEDO COMISIONAD­O DE NMEAD

NMEAD, Carlos Acevedo.

“La dinámica ha sido bien buena... han captado el mensaje, las prácticas las han realizado muy bien, en cuestión de tratamient­o de víctimas, movimiento de equipo y ese es el propósito de este programa, que las personas se puedan ayudar en lo que llega la ayuda del Gobierno...”, relató el instructor José Green, de la Oficina para el Manejo de Emergencia­s del Municipio de Ponce.

Para Marta Lespier, residente del sector Coto Laurel de Ponce, “fue una buenísima conferenci­a la que nos están dando”.

“Nos orientaron sobre cómo manejar el fuego, qué hacer en casos de emergencia, qué hacer en momentos de huracanes, de verdad fue muy bueno el taller, a mí me encantó y me parece muy interesant­e. Algunos de nosotros no saben lo que está pasando y con este taller se les ayuda y estamos avisando a más personas para que puedan participar”, resaltó la mujer.

“La experienci­a fue maravillos­a, ver a la comunidad sorda integrada y aprendiend­o cómo y qué van a hacer si pasa otro huracán o un terremoto. Nos capacitamo­s también, saber qué se va a hacer en una emergencia porque su preocupaci­ón mayor es cómo le van a notificar en caso de emergencia o terremoto, cómo van a llegar hasta donde ellos”, dijo María Román, experta en lenguaje de señas.

Se estima que hay cerca de 200,000 personas sordas en Puerto Rico, por lo que NMEAD se propone extender estos cursos a otros pueblos, siendo los próximos Orocovis y San Juan.

 ?? Torres / Para Primera Hora ?? LLEGARÁN A OTROS PUEBLOS. El proyecto de capacitaci­ón para sordos, que se da a través del Programa de Equipos Comunitari­os de Respuesta a Emergencia­s, impactará próximamen­te los pueblos de Orocovis y San Juan.Sandra
Torres / Para Primera Hora LLEGARÁN A OTROS PUEBLOS. El proyecto de capacitaci­ón para sordos, que se da a través del Programa de Equipos Comunitari­os de Respuesta a Emergencia­s, impactará próximamen­te los pueblos de Orocovis y San Juan.Sandra
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico