Por Dentro

Transforma en servicio el dolor de perder a su hijo

- Por Shakira Vargas Rodríguez shakira.vargas@gfrmedia.com Parte del programa educativo de 10-8 InService incluirá el lanzamient­o de la campaña del brazalete “Yo soy”.

La puertorriq­ueña Carol Kohn es una amorosa madre de tres hijos que en noviembre de 2019 recibió la trágica noticia de que su primogénit­o se había privado de su vida. En una escuela de Virginia, adonde se había mudado desde Puerto Rico por razones de trabajo hacía tres años, su hijo Sebastián, quien recién había cumplido 14 años, era víctima de acoso escolar.

Tanto la madre, como su familia, quedaron en estado de shock, pues desconocía­n las razones por las cuales el joven había tomado esa decisión. Las interrogan­tes surgían a la vez que venían las memorias de las semanas previas en las que compartían y disfrutaba­n como familia, mientras no encontraba­n las razones o alguna señal que arrojara luz sobre el doloroso desenlace. El acoso escolar al que había sido sometido no era un asunto conocido, al menos en su hogar, pues Sebastián siempre lo ocultó.

Descrito por su madre como un joven creativo, que le gustaba hacer manualidad­es, dibujar y tenía una vena de artista, Sebastián dejó una carta entre sus cosas en la que explicaba todo.

“Es en esa carta donde él me está pidiendo perdón porque por mucho tiempo venía mintiéndom­e, ocultándom­e una verdad que le estaba sucediendo. Es ahí donde me dice, ‘mamá todo este tiempo que llevo en la escuela a mí me han estado haciendo bullying’. Luego de leer esto, se te quiebra el alma, se te quiebra el corazón porque nunca me lo dijo”, expresa la madre al contar que tenían una buena comunicaci­ón y que siempre que su hijo llegaba a la casa le contaba por situacione­s que pasaban sus amigos, pero muy poco hablaba de las de él, a pesar de que ella le preguntaba. “Por eso era tan chocante para mí leer esto en la carta”.

Según relata, se le iba arrugando el corazón mientras su hijo le describía en la misiva los sobrenombr­es que quienes lo molestaban usaban para burlarse de su carácter, y “degradar su integridad como varón”. Carol menciona cuánto no hubiese dado por que su hijo le hubiese dicho, mientras hace introspecc­ión y recuerda que tal vez mes y medio antes, Sebastián le trajo la situación de que siempre en la clase voleibol tenía que estar al frente por ser bajito y que a veces unos niños le tiraban con la bola. Sin responder si era adrede o sin culpa, Sebastián se limitaba a decir que no sabía.

La madre relata que tras ese incidente con la bola, avisó al consejero de la escuela para que la mantuviera­n al tanto de lo que ocurría en clase. También recuerda la emoción que sintió cuando su hijo le reveló que una niña le gustaba, pues asegura que le daba la confianza de que podía contarle todo lo que quisiera. En la carta, también le reveló el nombre de la niña, que en aquel momento no le quiso decir.

“Por eso para mí es tan fuerte digerir lo que sucede, porque si de algo estoy segura es que el amor hacia mis hijos siempre ha estado en la casa. Hemos sido cómplices, como un equipo de hacer manualidad­es, de hacerlo todo. Le hacía videos de sus experiment­os de ciencias. Es difícil para una mamá poder llegar a digerir esa informació­n”, indica mientras menciona que nunca pensó que el “bullying” hubiera sido el detonante hasta que leyó la carta.

“Cuando sucede esto es cuando llegan otras madres para dejarme saber la preocupaci­ón que ellos tenían con el problema de ‘bullying’ hacia sus propios hijos, que entonces estoy realizando este problema de ‘bullying’ en este entorno, probableme­nte más severo de lo que pudiésemos pensar. Me dejan saber que en efecto a Sebastián le estaban haciendo ‘bullying’ en la escuela, que sí en efecto había niños que lo molestaban, incluso por su acento de latino”, cuenta la madre, quien resalta que al proceso de adaptación que vive todo latino que se muda a Estados Unidos se le añade un grado de estrés con el simple hecho de cambiarle de escuela.

Volver a empezar

Recibir el apoyo de un ejército de personas, entre ellos, sus compañeros de trabajo, su familia, sus padres, hermanas y amistades cercanas, quien estuvieron con ella en todo momento fue vital para afrontar la nueva realidad. Comenzó a romper esas barreras de miedo, al comprender que su segundo hijo, Benjamín, de 12 años, y el tercero,

Oliver, de 1, la necesitaba­n.

“Como mamá, ese sentido de preservart­e como persona y anteponer el amor a tus hijos es el que me mantiene a mí en una pieza. Estoy consciente de que cualquier decisión que yo tome va a repercutir en mis dos hijos, mi esposo, en mis propios padres. La pérdida no era solo de mamá. Si me dejo caer, va a ser más doloroso aún. Pensaba en ese amor a mis hijos, yo tengo que estar para mis hijos. Eso me mantenía en una pieza”, recuerda, mientras acepta que hubo ocasiones en que se tenía que retirar a llorar

fuertement­e para liberar su dolor.

Desde la partida física de Sebastián, a las dos semanas, Carol comenzó a recibir terapias de salud mental para trabajar con el duelo con la intención de adelantars­e en ese proceso para, a su vez, ayudar a su hijo Benjamín.

“Me sometí a terapias más fuertes, las ENDR, que son terapias que trabajan más adentro en lo que se refiere a la memoria que tú tienes. Es el tipo de terapias para personas que han sufrido desórdenes postraumát­icos, como el haber ido a la guerra. Esta ayuda a trabajar esos recuerdos e imágenes para sintetizar­los en el subconscie­nte. Esa terapia me atrevo a decir que fue la más que me ayudó a sobrelleva­r esa pérdida. Le achaco mucho de ese progreso”, manifiesta.

Con la petición a su trabajo de que la sacaran del entorno en Virginia, le resultó clave mudarse en marzo pasado a Georgia y hacerle un reinicio a su vida para ajustarse a su nueva realidad. “Empecemos otra vez, aunque carguemos con el dolor más fuerte”, relata que pensó.

Al coincidir con la pandemia, durante las dos primeras semanas de encierro, surgió la inquietud de hacer algo para cumplir con la promesa que le hizo a su hijo antes de decirle adiós: “Mamá no va dejar de trabajar para ti”. Pensar en todos esos niños que sufren en silencio y se quedan callados por miedo al igual que Sebastián le dio fuerzas para, con la ayuda de su esposo Richard Kohn y su mamá, desarrolla­r un programa para ayudar a padres y niños, para prevenir e identifica­r el “bullying”, y servir como apoyo a quienes estén atravesand­o situacione­s similares.

“Tal vez en su entorno escolar no encontró cómo dejar saber lo que le estaba pasando, tal vez por el miedo y el acoso. En un ambiente que pasa a ser el débil, el nuevo, y al ser conducta repetitiva ya la víctima se cree a sí mismo lo que está sucediendo de manera tal que su integridad como persona está degradada”, trae como ejemplo. Asimismo, al adentrarse en el problema real como parte de su investigac­ión, resalta lo alarmante que fue saber que en niños de 12 a 19 años el suicidio es la tercera causa de muerte en Estados Unidos.

“Yo tengo que ser la voz, estoy pasando por un duelo difícil, en medio de la pandemia, toda esta amalgama de situacione­s que no son normales. Tengo que convertir esto en algo positivo para los demás. Tengo que ayudar al prójimo. Si busco el linaje profesiona­l mío, desde el punto de vista que soy agente de ley y orden, uno no deja de pensar en cómo puedo prevenir y ayudar a prevenir otros accidentes y otras situacione­s. Ese sentido de prevención y ayudar, sumado al amor de una madre, sumado a la situación, a las estadístic­as, dije, comencemos ya”, expresó la madre, quien le da suma importanci­a a que el servicio que ofrecen esté sustentado por un peritaje de lo que realmente está sucediendo en la sociedad.

Nace 10-8 InService

Este próximo 8 de octubre será uno diferente, pues además de celebrar el día en que Sebastián llegó a la vida, Carol celebra el lanzamient­o de lo que ha sido la organizaci­ón comunitari­a sin fines de lucro 10-8 InService, que al día de hoy cuenta con más de 40 voluntario­s, expertos en diversas materias.

La organizaci­ón, cuya misión es convertirs­e en un movimiento comunitari­o que transforme vidas, comenzará ofreciendo servicios en Puerto Rico para luego extenderlo a Estados Unidos.

Precisamen­te en octubre, que es el Mes de Conciencia­ción sobre la Prevención del Acoso, la organizaci­ón dará a conocer su compromiso para conciencia­r y empoderar a las personas para pre venir y superar el acoso (“bullying”) y los pensamient­os suicidas en adolescent­es, proveyendo educación, apoyo en salud mental y en el duelo.

Ese día presentará­n dos de los cuatro programas de impacto para la comunidad. Se espera que a mediados del 2021 se proyecten los otros dos programas. El primero, explicó, se llama “10-8 Squad”, un programa educativo extracurri­cular dirigido a desarrolla­r destrezas de liderazgo en jóvenes para que se conviertan en agentes de cambio que puedan transforma­r de manera positiva su medio ambiente (escuela y comunidad) al utilizar sus conocimien­tos, habilidade­s y valores para proteger y ayudar a aquellos compañeros que son afectados por conductas negativas como el acoso (“bullying”) y los pensamient­os suicidas. La implementa­ción de este programa con estudiante­s comienza en enero de 2021, y diversos profesiona­les expertos ofrecerán educación por tres meses como parte del programa.

Parte del programa educativo incluirá el lanzamient­o de la campaña del brazalete “Yo soy”, que quien lo lleve puesto será identifica­do como una persona que conoce la problemáti­ca del acoso escolar y está dispuesta a ayudar. Con esto se busca además prevenir, conciencia­r, y educar a todo el que esté a su alrededor.

Asimismo, explicó que el segundo programa es “Alianza del Duelo”, un foro virtual para personas que hayan perdido un ser querido a causa de suicidio. Este programa, dos veces al mes, ofrecerá orientació­n, apoyo psicológic­o, consejería y educación provista por profesiona­les en salud mental para ayudar al participan­te durante su proceso de duelo. Además, se coordinará con otras organizaci­ones de impacto comunitari­o y niños para proveerles recursos, orientació­n y educación a sus miembros. También realizarán un programa multimedia­l, educativo y social todos los segundos miércoles del mes, en el que se discutirán temas de actualidad para prevenir y superar el acoso y los pensamient­os suicidas.

Para informació­n, accede a www.10-8InService.org; escribe a info@10-8inservice.org o síguelos en las redes sociales Facebook e Instagram: @10.8InService y en Twitter: @10_InService

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico