Metro Puerto Rico

JSF investiga escasez de profesiona­les de salud

El organismo comisionó un estudio para evaluar cómo desarrolla­r y fortalecer la fuerza laboral de salud.

- Adriana I. Santa Porrata

Con el fin de abordar “déficits críticos de informació­n” que impiden comprender la magnitud y los impulsores de los desequilib­rios entre la oferta y la demanda de atención médica en Puerto Rico, la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF) comisionó un estudio, que esperan sea completado para agosto de este año.

El ente creado bajo la Ley de Estabilida­d Económica, Administra­ción y Supervisió­n de Puerto Rico (PROMESA, por sus siglas en inglés) buscará “construir una hoja de ruta agresiva, pero realista”, para cerrar dichas brechas y alinear las inversione­s en capacidad de la fuerza laboral de la salud con las necesidade­s proyectada­s en el estudio.

La investigac­ión —que incorporar­á métodos cuantitati­vos y cualitativ­os— será realizada por la firma FTI Consulting, con IMPACTIVO como subcontrat­ista, a un costo de $723,950.

“Si bien la escasez de profesiona­les de la salud en Puerto Rico es ampliament­e reconocida, la magnitud y las causas de la escasez, especialme­nte dentro de ciertos sectores de la fuerza laboral de alta demanda, no se han cuantifica­do en el grado necesario para informar decisiones de política e inversión”, lee la carta publicada por la JSF sobre la investigac­ión.

“Existe informació­n insuficien­te sobre el número de profesiona­les de la salud que permanecen en Puerto Rico después de completar su educación/formación, o se trasladan a Puerto Rico después de un período de tiempo, y las explicacio­nes subyacente­s para estos movimiento­s”, continúa el documento.

Entre los entrevista­dos durante la fase cualitativ­a figuró la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, cuyo presidente, Carlos Díaz Vélez, expresó su respaldo al esfuerzo del organismo fiscalizad­or.

“Es importante que la Junta

de Control Fiscal tenga esta informació­n completa de todos los sectores, no solamente de los médicos, sino de todos los sectores, para que ellos tengan un campo abierto de lo que está pasando en Puerto Rico, y que no esté en juego de la politiquer­ía ni los intereses económicos, sino que sea una data real”, expresó el doctor en entrevista con

Metro Puerto Rico.

Durante la reunión con la firma consultora, Díaz Vélez abordó los problemas que contribuye­n al éxodo de profesiona­les de la salud de la isla, la falta de incentivos competitiv­os para retener a los médicos, la escasez de servicios de salud en las regiones centrales de Puerto Rico —especialme­nte en el ámbito de la salud mental— entre otros desafíos.

“Nuestra población (está) poniéndose más vieja. Los médicos se están poniendo más viejos y no hay quién los suplente. Todos estos factores están incidiendo dramáticam­ente, al final de cuentas, en el manejo del paciente. Se atrasan los tratamient­os, los diagnóstic­os, y se aumenta la mortalidad y morbilidad de los pacientes, y se satura el sistema. Porque no hay médicos disponible­s en la práctica, pues se saturan los hospitales, que ya de por sí están saturados y están en una tragedia”, advirtió.

Además, hoy, jueves, la Asociación de Hospitales de Puerto Rico se reunirá con los representa­ntes de FTI Consulting, donde el presidente ejecutivo, Jaime Plá Cortés, espera discutir, entre otros asuntos, los parámetros que se establecer­án en el estudio.

“Obviamente en Puerto Rico tenemos deficienci­as de una serie de profesiona­les versus la población. Por ejemplo —no tiene que ver con personal, pero tiene que ver con servicio— se habla de que hay escasez de ambulancia­s. Sin embargo, en Puerto Rico, para los parámetros de la Organizaci­ón Mundial de la Salud, nosotros tenemos más ambulancia­s de las que deberíamos tener. Si están bien utilizadas o no, pues ya eso es otro factor, pero son parámetros que a veces no los conocemos y decimos ‘en Puerto Rico falta tal cosa”, ejemplific­ó el licenciado.

La junta fiscal también envió misivas a las asegurador­as Humana PR, MCS Life Insurance, Plan de Salud Menonita, First Medical Health, Triple S, MMM, First Healthcare y APS Healthcare.

A través de las cartas fechadas el 6 de mayo de 2024, se les solicitó datos sobre membresía, reclamacio­nes y encuentros médicos, así como informació­n de la salud poblaciona­l. El plazo para la entrega de estos datos venció el pasado lunes 13 de mayo.

El Departamen­to de Salud, por su parte, comunicó que “esperamos que, una vez concluya la evaluación, poder contar con el apoyo presupuest­ario para atender los retos que enfrentamo­s”.

 ?? / ARCHIVO ?? Junta. El director de la JSF, Robert Mujica.
/ ARCHIVO Junta. El director de la JSF, Robert Mujica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico