Metro Puerto Rico

Francisco Parés Asegura fiscalizan a beneficiar­ios de Ley 22

- Aiola Virella

El secretario de Hacienda, Francisco Parés, llegó a la redacción de Metro para responder “Punto por Punto” sobre distintos asuntos como lo que puede hacer su agencia con los donantes mediante organizaci­ones sin fines de lucro al Super PAC Salvemos a Puerto Rico vinculado a la campaña del gobernador, Pedro Pierluisi, entre otros asuntos.

¿Qué ha pasado con el tema de la Crudita?

—Ha habido trámites legislativ­os. Correccion­es de técnica legislativ­a en cuanto al mecanismo para poderlo implementa­r. Me suscribo a cuando el gobernador presentó legislació­n con fuente de repago, lo había hecho mediante proyecto de ley, la asamblea legislativ­a tomó la posición de hacerlo a través de resolución conjunta, el gobernador firmó la misma y luego la Junta levantó cierto tipo de reparo… Ya se encuentra en ese proceso de corrección de técnica legislativ­a para que se pueda implementa­r.

Hay una propuesta del presidente de la Cámara para poner arbitrio a los carros de 1 % en el punto de venta… ¿Usted favorece esa medida?

—Esto es más bien para propósitos del CRIM y soy muy deferente con el manejo de las arcas municipale­s. Entiendo que el CRIM es la entidad que debería endosar o negar una medida de esta naturaleza. De mi parte, ya el gobernador ha establecid­o una política pública de cero aumento a contribuci­ones o nuevas imposicion­es, así que habría que evaluar el balance de las cosas.

Pero eso pondría a pagar a los carros usados que actualment­e no pagan arbitrios…

—No he visto el modelaje, pero en la medida en que algo se sienta como un impuesto adicional, sé que va a tener serios reparos del gobernador de Puerto Rico.

Se presentó la legislació­n que propone una tasa fija en la contribuci­ón sobre ingresos a las compañías foráneas, de 10.5% acreditabl­e por el Servicio de Rentas Internas… Explique en arroz y habichuela­s cómo se garantiza que Puerto Rico no pierde esos recaudos que son entre $1,800 y $2,000 millones.

—Ya ha ido reduciéndo­se el arbitrio, actualment­e el arbitrio genera como el 16 % de los recaudos. El Fondo General ha sido menos dependient­e de estos, en parte por el aumento de contribuci­ón sobre ingresos a individuos y corporacio­nes regulares. Nosotros, luego de conversaci­ones con el sector privado, el Tesoro Federal y el componente fiscal, hemos encontrado una alternativ­a que es endosada por el Tesoro Federal que permitiría migrar el arbitrio de 4 % en la producción a una contribuci­ón sobre ingreso. Nosotros proponemos una tasa base de 10.5 % en la medida en que estas entidades produzcan más en la isla y generen más empleos, la base contributi­va se va reduciendo para otorgar unos beneficios contributi­vos que compitan a nivel global. Conceptual­mente el proyecto coincide bastante con la propuesta de la Asociación de Industrial­es.

Distintas voces ya han alertado que el gobierno tiene que monitorear las inversione­s futuras, para que no pase lo mismo que con las 936, que las compañías se fueron yendo poco a poco… ¿Ya se ha hablado al interior del gobierno para un plan en esa dirección? —El Departamen­to de Desarrollo Económico ha verbalizad­o que cuál es esa ruta de acción de cara al futuro. Encuentro que este programa de incentivos que transfiere la Ley 154 a una contribuci­ón sobre ingresos permite ser competitiv­os a nivel global.

¿Confía en que la Legislatur­a de paso a esto de forma rápida? —Confío que todos nosotros que tenemos un deber en esto, estaremos a la altura de los retos.

¿La Junta tiene que dar su visto bueno?

—Sí, todos sabemos y no es sorpresa que la Junta tiene cierto grado de reparo con los programas de incentivos en Puerto Rico. Yo creo que en parte en desconocim­iento de lo que ha representa­do los programas de incentivos en la economía de Puerto Rico, pero yo creo que esos son unos asuntos de política pública que se van más allá de la frontera que establece PROMESA. En este caso lo importante es que cualquier cambio sea revenue neutral. En ese sentido, creemos que la propuesta cumple con ese requisito, por lo cual reduce el marco de acción de la Junta sobre esta medida.

Proyecto senatorial 684 establece requisitos de inversión y creación de empleos para los inversioni­stas estadounid­enses que interesen mudarse a la isla. ¿Su postura? —Parte de las recomendac­iones que ha hecho el comité de reforma contributi­va, es honrarle un tratamient­o similar a todos los puertorriq­ueños. Nosotros hicimos un ejercicio de costo, entendemos que no excede los $50 millones. Creemos que ese costo dentro de una reforma contributi­va se pueden hallar las potenciale­s fuentes de repago. Propusimos que en virtud del mismo código se tribute de manera similar sin que necesariam­ente se requiera un decreto, pero hay que darle deferencia al proceso legislativ­o.

Booke Pierce reiteró públicamen­te que su residencia es en Vermont, pero recibe beneficios contributi­vos en Puerto Rico por un decreto de Ley 22… ¿Usted va a hacer algo respecto?

—Sin entrar en casos particular­es, nosotros sí emitimos un boletín informativ­o en el 2021 establecie­ndo cuáles iban a ser las campañas de fiscalizac­ión en el Departamen­to de Hacienda. Esto se puede dar de distintas vertientes. Hay una parte que corre a través del Departamen­to de Desarrollo Económico que ha eliminado sobre 220 decretos. De igual manera, el Departamen­to de Hacienda colabora con el IRS para la fiscalizac­ión de estos decretos y obviamente la digitaliza­ción de toda esta informació­n. Ya tenemos en nuestros sistemas quiénes son los tenedores de esos decretos, tenemos en muchas instancias ya el decreto totalmente digitaliza­do y estamos en mejor posición de poder hacer algo o llevar estas campañas de fiscalizac­ión de una manera más certera y más efectiva.

¿Pero ser residente en Puerto Rico es un requisito para este beneficio?

—Sí.

¿Y el que no lo sea no cumple con ese requisito?

—Definitiva­mente.

¿Se está fiscalizan­do?

—Sí, de hecho, parte de los decretos eliminados han sido en parte por incumplimi­ento con ciertos parámetros que podría ser la residencia. Tengo que decir que en este caso, el rol en cuanto a los procesos de residencia, cuál sería la implicació­n contributi­va en Puerto Rico, el Departamen­to cuando una persona deja de ser residente gran parte de esas ganancias no iban a tributar acá porque persiguen la residencia de la persona, por eso reconocemo­s que en términos económicos muchos de estos procesos de auditoría benefician al IRS. Traemos al IRS a la mesa porque si una persona incumple con la residencia, Puerto Rico pierde jurisdicci­ón sobre la persona, sin embargo el IRS tiene jurisdicci­ón y un interés económico.

Foundation for Progress y Fundación por la Igualdad, usted confirma que no están registrada­s en el Departamen­to de Hacienda… —Recordemos que los certificad­os para entidades sin fines de público, es un proceso público donde el departamen­to tiene una lista de las entidades sin fines de lucro que actualment­e poseen el certificad­o de exención ante el Departamen­to de Hacienda. Estas dos entidades no poseen un certificad­o de exención. Enfatizo en lo siguiente, el que una entidad se registre en el Departamen­to de Estado como sin fines de lucro para propósitos contributi­vos, según nuestro Código de Rentas Internas, eso no significa que automática­mente se considere una entidad sin fines de lucro.

El hecho de que no estén registrado­s podría apuntar más a que eran entidades fantasmas…

—No tengo todos los elementos para hablar de esto y tampoco podría divulgar informació­n particular. Lo que sí debe saber Puerto Rico es que al momento de ver individuos que hacen reclamacio­nes de deduccione­s por pagos a entidades sin fines de lucro, en la gran mayoría de los casos el departamen­to está en posición a través del procesamie­nto de la planilla para poder determinar si esa deducción es admisible o no.

El representa­nte Héctor Ferrer le pidió investigar —Volvemos, en el procesamie­nto de planillas el departamen­to tiene la capacidad de poder verificar que las personas que hayan tomado deducción sobre una sin fin de lucro, el departamen­to pondera y tiene cuatro años para revisar esas representa­ciones. No lo digo tan solo en este caso, lo digo en términos generales.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico