Metro Puerto Rico

Prevén aumento a largo plazo en el costo de vida

Proyección Los incremento­s en la cadena de distribuci­ón y en varios servicios esenciales presagian el encarecimi­ento sostenido de la vida en Puerto Rico Ojo El influjo de asistencia provoca un incremento temporero en el poder adquisitiv­o de la gente

- MARTHA QUIÑONES DOMÍNGUEZ Economista y planificad­ora / GETTYIMAGE­S

Manuel Guillama Capella

Si bien cabe la posibilida­d de que las estadístic­as oficiales no lo califiquen de esa manera, varios elementos dentro del panorama económico en Puerto Rico parecen conjugarse para traer como resultado el efecto de un proceso de inflación: el aumento en el costo de vida para la población.

José Alameda, catedrátic­o en economía de la Universida­d de Puerto Rico (UPR) en Mayagüez, explicó que para determinar si una jurisdicci­ón se encuentra atravesand­o por una inflación típicament­e se evalúa el llamado índice de precios del consumidor (IPC), indicador que toma en cuenta los precios de mercado de cerca de 600 productos.

Debido al incremento en el precio del combustibl­e, en las pasadas semanas el país ha experiment­ado aumentos en las tarifas que se cobran en la operación de los muelles de carga, en el costo del transporte terrestre y en el servicio de energía eléctrica. Asimismo, en julio de 2018 entró en vigor un aumento

Aumento invisible. La economista Martha Quiñones afirmó que se tiende a invisibili­zar los incremento­s en costos de la canasta básica. de 2.5 % anual en la tarifa de la Autoridad de Acueductos y Alcantaril­lados, que se extenderá hasta el año fiscal 2025.

Paralelame­nte, Puerto Rico recibe el influjo de asistencia pública e individual del gobierno federal como respuesta a las emergencia­s provocadas por huracanes, terremotos y la pandemia del Covid-19 en los pasados cuatro años, lo que provocó un incremento temporero en el poder adquisitiv­o de la población.

El economista José Caraballo Cueto sostuvo que Puerto Rico ha sentido el impacto de los aranceles –en algunos casos de sobre 20 %– que la administra­ción del expresiden­te Donald Trump impuso a países como China, y que el gobierno de Joe Biden al momento no muestra intención de reducir o eliminar.

Los productos “llegan aquí a una estibadora que aumentó sus precios, que es Luis Ayala, y los camioneros también aumentaron sus precios. No es que sea un aumento sostenido que ocurre por varios periodos, pero con un solo periodo que ocurra genera un aumento en el costo de vida. Vivir en Puerto Rico ahora se ha vuelto más caro. Y para completar la jugada tenemos el aumento en el costo energético y de la gasolina, que viene a exacerbar esta situación que hemos visto en la cadena de distribuci­ón”, señaló el expresiden­te de la Asociación de Economista­s.

“El costo de vida y de hacer negocios está aumentado significat­ivamente y no será un escenario de hiperinfla­ción, como se ha visto en otros países, donde todos los periodos hay un aumento, pero una sola vez que ocurra te impacta no solo en el ambiente comercial, sino la calidad de vida. Es un aumento que, como es permanente, nos crea un problema permanente”, sintetizó Caraballo Cueto.

Para el académico, tanto la población como el sector gubernamen­tal se han “adormecido” por la llegada de dinero federal, unos fondos que tienen un efecto coyuntural, contrario a los aumentos en costos, que pueden representa­r una carga a largo plazo.

La economista y planificad­ora ambiental Martha Quiñones Domínguez recalcó que el análisis que permite realizar el ICP, por abarcar una extensa gama de productos, tiende a invisibili­zar los incremento­s en costos que encarecen la canasta básica de una familia.“Hay economista­s que dicen que hay que verlo por sectores (económicos), porque los sectores son los que van afectando a diferentes segmentos de la población. Por ejemplo, el índice de precios de b los alimentos, el índice de los bienes para construir (o) para otro tipo de bienes. Cuando hay aumento en los muelles, se encarecen casi todos los productos porque casi todo viene del extranjero. Ahí empezamos a ver la inflación, pero desde pequeños segmentos. Cuando se mira a nivel genérico, como hace el gobierno, regularmen­te no se nota”, advirtió Quiñones Domínguez.

Un ejemplo de eso sucede, explicó Alameda, con el costo de vida de los adultos mayores, segmento que cada día compone una proporción más significat­iva de la población puertorriq­ueña.

“Se ha comenzado a reconocer lo que llaman el índice de precios por edades. (En el caso de los ancianos) le llaman el elderly price index (índice de precios de los adultos mayores). Las personas de mayor edad tienden a comprar más medicinas y menos educación. (El costo de) las medicinas tienden a aumentar más rápido que el curso general de precios y que los otros elementos (del ICP). Ahí entonces hay un daño con los aumentos de los precios, porque al comprar las medicinas, con la misma calidad, tengo que comprarla a precios más caros”, ilustró Alameda.

“Cuando hay aumento en los muelles, se encarecen casi todos los productos porque casi todo viene del extranjero. Ahí empezamos a ver la inflación, pero desde pequeños segmentos”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico