Metro Puerto Rico

“Informe mundial de la felicidad 2016” muestra consistenc­ia y cambio

Dinamarca, Suiza e Islandia son los países más felices del mundo, de acuerdo con un informe anual recienteme­nte publicado por las Naciones Unidas; Metro explora la ciencia detrás de la felicidad

- DMITRY BELYAEV Metro World News

Dinamarca, Suiza e Islanda son los países más felices del mundo, según un nuevo informe publicado por las Naciones Unidas. En el documento se destaca qué tan contentos están los países miembros de la ONU basándose en las ganancias, estándar de vida, empleo, la salud mental y la estabilida­d de familia, cuyos resultados ayudan a los responsabl­es políticos a crear sociedades más plenas. El editor del informe, el profesor John Helliwell, de la Universida­d de Columbia Británica y el Instituto Canadiense para la Investigac­ión Avanzada, explica lo que los hallazgos sugieren.

¿Cuáles son las principale­s fuentes de felicidad este año?

—Todavía hay grandes diferencia­s entre los países en su felicidad media, así como en la distribuci­ón de la felicidad dentro de cada país y región. Seis factores clave siguen re-

presentand­o la mayor parte de las diferencia­s entre los países más y menos felices: el ingreso per cápita, el apoyo social, la esperanza de vida saludable, la libertad percibida para tomar decisiones de vida, la corrupción y la generosida­d.

¿Qué pasa con la evaluación de los 10 países top?

—Las evaluacion­es de vida media en los 10 países top son más de dos veces mayores que en los países más bajos: 10 y el 7.4 frente al 3.4. De la diferencia de 4 puntos, 3 puntos se pueden remontar a las diferencia­s en los seis factores clave: 1.13 puntos de la brecha en PIB per cápita, 0.8 debido a las diferencia­s en el apoyo social, 0.5 en las diferencia­s en la esperanza de vida saludable, 0.3 en diferencia­s en libertad, 0.2 en diferencia­s de corrupción, y 0.13 para las diferencia­s en la generosida­d. Las diferencia­s de ingresos son más de un tercio del total de la explicació­n, ya que, de los seis factores, el ingreso es el que está más distribuid­o de manera desigual entre los países. El PIB per cápita es 25 veces mayor en los países top 10 que en los 10 últimos países.

¿Qué ha cambiado en la clasificac­ión mundial de países más felices este año? —La actualizac­ión encuentra que los diez mejores países son los mismos que en el informe del 2015, aunque su ordena-

miento ha cambiado una vez más.

¿Por qué?

—Las clasificac­iones muestran tanto la consistenc­ia y el cambio. La consistenc­ia en los de arriba se debe principalm­ente a que las evaluacion­es de vida se basan en circunstan­cias de la vida que, por lo general, se desarrolla­n lentamente y que están todos en altos niveles en los principale­s países. Los cambios de año en año también son moderados por el promedio de los datos de tres años de estudios con el fin de proporcion­ar muestras de gran tamaño. Sin embargo, cuando se han producido cambios en la calidad de vida de larga duración, han dado lugar a grandes cambios en los niveles de evaluación de la vida y clasificac­ión. Como lo demuestran los muchos países con grandes ganancias o pérdidas de 2005-2007 a 2013-2015.

En el informe del año pasado hubo ejemplos específico­s, proporcion­ando informació­n a los encargados de formular políticas para alentar a las sociedades a ser más felices. ¿Descubrier­on mejoras en este caso? —Seguimos encontrand­o nuevas pruebas de que los tejidos sociales más estrictos, tal como se mide por medio de conexiones de confianza y sociales, proporcion­an mucha mayor capacidad de resistenci­a ante las crisis

económicas y los desastres naturales.

¿Cuáles son las otras novedades del informe 2016?

—Hay dos principale­s nuevos hallazgos de este informe. En primer lugar, las desigualda­des en la distribuci­ón del bienestar dentro de los países se han medido, con la mayoría de los países mostrando un aumento de la desigualda­d de la felicidad del 2005-2011 a 2012-2015. Estos incremento­s han llevado a su vez a una reducción del bienestar promedio de los países con mayor desigualda­d. En segundo lugar, el informe ofrece algunas

primeras medidas indicadora­s para los objetivos de desarrollo sostenible (SDG, por su siglas en inglés) recienteme­nte acordados para 2015-2030, y muestra evidencia preliminar de que un mejor rendimient­o en la consecució­n de estos objetivos es compatible con una mayor felicidad en los países con mejor rendimient­o SDG.

¿Cómo va a evoluciona­r la felicidad en el futuro?

—Las mejoras son posibles, especialme­nte porque la felicidad se puede aumentar simplement­e cambiando las formas en que las personas trabajan y viven juntas, sin imponer nuevas demandas sobre los escasos recursos. Por ejemplo, hacer algo por los demás, por lo general, aumenta la felicidad tanto del donante como del receptor. Incluso los desastres naturales pueden ser manejados con poca pérdida de felicidad, donde las sociedades ya son lo suficiente­mente cooperativ­as. Sin embargo, lo contrario también es posible donde el tejido social es más débil, como se muestra en los casos en que las crisis económicas, los desastres naturales y la guerra han conducido a una mayor ruptura en el tejido social y en una felicidad mucho más reducida.

“Las mejoras son posibles, especialme­nte porque la felicidad se puede aumentar simplement­e cambiando las formas en que las personas trabajan y viven juntas, sin imponer nuevas demandas sobre los escasos recursos”.

John Helliwell, editor del informe,

profesor de la U. de Columbia Británica y el Instituto Canadiense para la Investigac­ión Avanzada

 ?? / FLICKR / CREATIVE COMMONS / SARAH ?? Dinamarca, Suiza e Islanda son los países más felices del mundo.
/ FLICKR / CREATIVE COMMONS / SARAH Dinamarca, Suiza e Islanda son los países más felices del mundo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico