El Nuevo Día

APROVECHA LAS COSECHAS LOCALES SEGÚN LA ÉPOCA DEL AÑO

- POR Patricia Vélez Santiago Especial para Estar Bien

Nota del editor: Este artículo es parte de Estar Bien, un plan de El Nuevo Día para acompañart­e a que comas bien, te muevas más y descanses mejor. Apúntate aquí en nuestro boletín especial de Estar Bien para que no te pierdas ningún detalle.

Saber qué cosechas locales podemos encontrar todo el año o solo en ciertos meses es clave a la hora de comer más sano y de apoyar a nuestros agricultor­es.

Las viandas ricas en fibra, por ejemplo, son un “alimento seguro”. Las guayabas, sin embargo, suelen crecer en dos períodos bien marcados del año.

Para aprovechar la variedad de cultivos a los que podemos tener acceso localmente, consultamo­s a la nutricioni­sta y dietista Gabriela Tirado, de la plataforma Nutrición en tus manos. Tirado nos ayudó a trazar cuáles son más propicios en cada época del año.

“Mientras más fresco sea el alimento, más nutrientes va a tener asociados”, nos dijo Tirado.

“En el sentido de que el traslado por cambios de temperatur­a o de la iluminació­n (que recibe), de humedad, pueden deteriorar­lo. También está el aspecto de cuándo cosechamos el alimento. Cuando cosechamos un alimento en su tiempo óptimo, ese alimento va a tender a saber mejor y, por ende, va a ser más atractivo”, agregó.

La dietista resaltó que la calabaza, el ají, la berenjena, el guineo, el plátano, la lechuga, la sandía, la papaya, la piña, el recao, las habichuela­s y el pepinillo, así como la yautía y la malanga, están disponible­s todo el año.

“Las yautías, las malangas, la yuca, todo lo que nosotros consideram­os viandas son alimentos más seguros porque al estar debajo de la tierra, si pasa algún evento atmosféric­o, se lleva la planta, pero no necesariam­ente el fruto”, dijo Tirado.

Además de un alimento seguro, la experta las considera culturalme­nte apropiadas para nosotros.

“Hay platos que hemos olvidado comer, pero que son muy nuestros, como por ejemplo las viandas hechas en un pastelón, tostones de pana y rellenos de malanga”, recomendó.

“En Puerto Rico tenemos una variedad de frutales bien amplia. Muchos de ellos no los conocemos, pero algo curioso de los frutales es que tienden a ser bien marcados por sus épocas”, explicó la nutricioni­sta.

En primavera y verano reinan los cítricos. En verano, específica­mente, también crecen más el mango y el aguacate, agregó.

“Estamos comiendo un alimento con un sabor menos llamativo y tal vez (ello) puede repercutir en las decisiones alimentari­as del diario de la persona, en el sentido de que (se puede pensar) ‘no me gustan los vegetales porque no saben a nada, las frutas no son tan dulces como un postre’. Entonces rechazamos esos alimentos nutritivos y escogemos alimentos procesados”, detalló.

El mango y el aguacate también crecen con más fuerza en los meses de otoño. Hacia la temporada invernal también es más probable encontrar gandules. “Quién no espera un arroz con gandules en Navidad”, dijo Tirado.

La nutricioni­sta también destacó el potencial de producción que tienen frutas menos conocidas, como el rambután, que se da con más facilidad entre julio y octubre, y noviembre y enero.

“Mi mensaje es que los puertorriq­ueños nos abramos un poco hacia frutas y vegetales nuevos, a reconectar con nuestras raíces y a explorar estos alimentos que son sumamente importante­s para nuestra salud, porque las frutas en general son ricas en vitamina C, las frutas y los vegetales, al igual que las viandas, son ricos en fibra. La mayoría de nuestros frutos también son ricos en potasio y antioxidan­tes”, concluyó Tirado.

 ?? ?? ILUSTRACIÓ­N POR ANDERSON RODRÍGUEZ PARA EL NUEVO DÍA
ILUSTRACIÓ­N POR ANDERSON RODRÍGUEZ PARA EL NUEVO DÍA
 ?? ?? CONOCE ESTE PLAN DE BIENESTAR Escanea el código con tu celular
CONOCE ESTE PLAN DE BIENESTAR Escanea el código con tu celular

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico