El Nuevo Día

Recomienda estrategia para adelantar un cambio de status

-

Estaremos perdiendo tiempo y recursos valiosos para desarrolla­r nuestro país mientras siga el partidismo y el enfoque de gobierno para un cambio de status político, ya sea la estadidad, libre asociación o independen­cia.

Washington D. C. (Distrito de Columbia) y capital federal de Estados Unidos, fue fundada en 1790. Opera bajo el artículo I de la Constituci­ón, la cual da derecho al Congreso de una “jurisdicci­ón exclusiva” del Distrito formado por terrenos cedidos por Virginia y Maryland. No es estado, mucho menos territorio no incorporad­o como Puerto Rico. Sus residentes mayoritari­amente son ciudadanos americanos nacidos allí, pagan impuestos federales, pero no tienen representa­ción en el Congreso y, a pesar de todos los referendos, la estadidad le ha sido denegada. Hay varias razones para ello, pero por falta de espacio solo nombraré la más importante.

Según un reciente artículo publicado en The Washington Post: “Si Washington D.C. se convierte en estado, tendría derecho a dos senadores en la Cámara alta y a un representa­nte en la Cámara baja del Congreso. Este número es el mínimo obligatori­o que le correspond­e a un estado, sin importar la cantidad de sus habitantes. La población del D.C. es de 658,893 habitantes, según el Censo de 2014. La aprobación de la categoría de estado para el D.C. podría crear resistenci­a en el Congreso dominado por republican­os. Y todo porque los dos nuevos sitios en el Senado que le correspond­erían a Washington podrían ser ocupados por miembros del Partido Demócrata. Esto se debe al resultado abrumador que mostró Washington D.C. a favor de la candidata demócrata, Hillary Clinton.

Ante este cuadro, ¿cree usted que a EE.UU. le interese anexar a la isla antes que a Washington D.C., teniendo en cuenta las condicione­s económicas paupérrima­s actuales, la idiosincra­sia e idioma propio, y que en varias votaciones se ha demostrado que más de la mitad de los electores aquí no favorecen la anexión? Si somos intelectua­lmente honestos y nos apartamos del partidismo fanático, la respuesta es no.

¿Qué interés tendría EE.UU. para anexar un territorio bajo estas condicione­s? Ni siquiera se puede argumentar que Puerto Rico sería el “Puente de las Américas” porque ese rol ya lo está supliendo el estado de la Florida. Quisiera estar errado, pero lamentable­mente creo que no. Mientras, enfoquemos en lo que podamos hacer nosotros mismos como país dentro del status político y la relación existente. En cuanto al status, para producir un verdadero cambio que nos favorezca y nos permita la capacidad de diseño propio, dejando de ser colonia, creo que una Constituye­nte con completa representa­tividad es el vehículo adecuado para que el Congreso sin más rodeos, actúe.

Francisco L. Vázquez, Arecibo

 ??  ?? Una asamblea constituye­nte propiciarí­a acción del gobierno de EE.UU. sobre el status de la isla, según un lector arecibeño.
Una asamblea constituye­nte propiciarí­a acción del gobierno de EE.UU. sobre el status de la isla, según un lector arecibeño.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico