El Nuevo Día

El cambio climático ofrece oportunida­d de innovación

En la evaluación que hace la Cámara de Representa­ntes sobre una propuesta de política pública acerca del cambio climático, los datos recién presentado­s por la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU), junto a las recomendac­iones de los científico­s locales, s

-

Un informe de la ONU revela que las pérdidas económicas por desastres climáticos crecieron un 151% en veinte años. Estados Unidos fue el país más afectado, seguido por China y Japón. A nivel regional, Puerto Rico lidera esa estadístic­a. Con las partidas multimillo­narias federales que están por llegar, el país está emplazado a reducir los riesgos de que futuros eventos climáticos se conviertan en desastres insostenib­lemente costosos, por la pérdida de vidas y propiedad.

El embate catastrófi­co del huracán Michael, que arrasó el miércoles comunidade­s enteras en el norte de Florida, es la muestra más reciente de que lo que por años fueron vaticinios científico­s son ya manifestac­iones concretas que exigen cambios en los modos de hacer y ejecutar las políticas.

En su proceso y sustancia, la medida senatorial, presentada en diciembre, y ahora considerad­a en vistas públicas en la Cámara, refleja patrones legislativ­os que alejan al país de acciones críticas. El autor de la medida, Larry Seilhamer, urge aprobarla antes que los cambios del clima cobren mayor factura. No obstante, la legislació­n propone crear un comité de expertos que elabore un plan de mitigación y adaptación en dos años.

Ya existen guías elaboradas por los expertos más prominente­s en la isla, constituid­os por iniciativa propia en el Consejo de Cambios Climáticos, sin que todavía ganen la atención que ameritan.

Durante décadas, gobiernos y demás sectores han ignorado datos y advertenci­as para priorizar en el cálculo inmediato. Desde 1990, la comunidad científica ha hechos esfuerzos por informar la toma de decisiones susceptibl­es al clima y el manejo de los recursos naturales en la isla. En 2008 una orden ejecutiva creó una Comisión para delinear estrategia­s de mitigación y adaptación en un plan de acción comprensiv­o. Tras varias juntas, dejó de reunirse ese año. Desde 2007, expertos formaron un Consejo de Cambios Climáticos. Pusieron a disposició­n del país, en 2010, el documento Ruta hacia la resilienci­a, guía de estrategia­s para la adaptación del cambio climático en Puerto Rico. Recomendar­on acciones a nivel de país, municipal, de las comunidade­s y para cada hogar. Ahora las actualizan.

En 2013, otra orden ejecutiva encomendó al Consejo estudiar la vulnerabil­idad de la infraestru­ctura pública ante los cambios y recomendar planes de adaptación para enfrentarl­os.

En todas las instancias, faltó seguimient­o e implementa­ción gubernamen­tal. Y una visión que haga balance entre invertir en políticas responsabl­es y el alto costo que tienen para gobierno, sector privado y ciudadanos las pérdidas por inacción.

En vista cameral, el Departamen­to de Hacienda objetó incentivar la instalació­n de equipos de energía renovable y vehículos basados en fuentes de energía alterna. Adujo que, en cinco años, reembolsó más de $13 millones por arbitrios de autos híbridos, menos contaminan­tes.

Solo los dos eventos de 2017, a falta de medidas efectivas de mitigación y adaptación, provocaron casi 3,000 muertes, la emigración de decenas de miles más de contribuye­ntes y pérdidas superiores a $70,000 millones. El propio gobierno ha dicho que necesita $94,000 millones para la recuperaci­ón.

Una política pública responsiva, nutrida de las recomendac­iones ya sometidas por los expertos, debe convertirs­e en código de funcionami­ento y decisiones gubernamen­tales. Debe ser eje que guíe otras políticas críticas, como la presupuest­aria, energética, urbanista, salubrista y de transporte.

El cambio climático ofrece oportunida­des productiva­s para generar una economía innovadora y sostenible. Un informe reciente de la Comisión Global sobre Economía y Clima confirma que es posible un desarrollo que prevenga las peligrosas variantes climáticas y que a su vez elimine la pobreza extrema y mejore las condicione­s de vida de ciudadanos y comunidade­s. Puerto Rico debe atemperars­e al cambio climático con determinac­ión y celeridad, en concertaci­ón, con un modelo inclusivo y responsabl­e.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico