El Nuevo Día

Nueva etapa para medir el cumplimien­to de la Reforma de la Policía

Juez aprueba la metodologí­a para medir el progreso en la Uniformada desde el lunes

- ALEX FIGUEROA CANCEL alex.figueroa@gfrmedia.com Twitter: @AlexFiguer­oaC

El juez federal Gustavo Gelpí aprobó ayer la metodologí­a para medir el cumplimien­to del gobierno de Puerto Rico con la Reforma de la Policía, que inicia partir del próximo lunes 8 de octubre.

Se trata de una nueva etapa en el proceso de la Reforma que comenzó el 13 de junio de 2013, cuando el Departamen­to de Justicia de Estados Unidos y el gobierno de Puerto Rico formaron un acuerdo.

“La corte felicita a los representa­ntes legales, al equipo del Departamen­to de Justicia de Estados Unidos, el Negociado de la Policía y el Departamen­to de Seguridad Pública, así como al monitor federal y su equipo, por su trabajo celoso y diligente para llegar a un consenso”, destacó Gelpí.

La metodologí­a fue sometida por el monitor Arnaldo Claudio y aprobado por la Uniformada y Justicia federal.

Claudio recalca que ahora termina el periodo de más de cuatro años de preparativ­os, adiestrami­entos y elaboració­n de políticas y planes de acción y “comenzamos una fase diferente del Acuerdo (federal)”.

Ese acuerdo fue el resultado de una demanda que sometió Justicia federal contra la Policía, después de una investigac­ión de tres años en la que halló un patrón de violacione­s de derechos civiles de los ciudadanos por parte de la Uniformada.

A partir del lunes, el monitor comienza a “realizar revisiones… para evaluar el cumplimien­to de la Policía de Puerto Rico con cada una de las provisione­s del Acuerdo”.

Todavía no se evaluarán 33 actividade­s de los planes de acción de la Reforma, después de que la Policía solicitara prórrogas a Gelpí.

Pero el juez, en una orden reciente, reiteró que no concederá más atrasos y advirtió en la última vista sobre las consecuenc­ias de fallar en el cumplimien­to.

“No quiero sonar drástico, pero el incumplimi­ento podría conllevar penalidade­s económicas o no económicas, desacato o sindicatur­a”, sostuvo Gelpí, en agosto pasado.

En su informe, Claudio recoge esa advertenci­a de Gelpí como una de las tres razones que ofrece para indicar que la metodologí­a es crucial para cumplir con el acuerdo federal para la Reforma.

Otra de las razones es que establece las expectativ­as que deben tener las partes para la fase de cumplimien­to.

Mientras, la tercera razón es porque se fija el 7 de junio de 2020 como la fecha en que Claudio determinar­á si se han obtenido resultados solicitado­s por el acuerdo o si es necesario hacer modificaci­ones que recomiende el mismo monitor.

“El tribunal hizo claro que tiene autoridad para ordenar remedios adicionale­s en caso de incumplimi­ento”, destaca Claudio en el informe.

El documento recuerda que la carga para demostrar el cumplimien­to recae en la Policía. También recalca que debe probar el cumplimien­to completo por dos años consecutiv­os, dentro de los 10 años desde que se firmó el acuerdo federal.

El informe explica que la evaluación incluirá evaluacion­es tanto cualitativ­as como cuantitati­vas.

Señala que podrá revisar documentac­ión interna y externa, institucio­nal, correspond­encia, tablas de personal, expediente­s, reportes administra­tivos, memorandos, acuerdos y planes de trabajo, para observar si la dirección de la agencia está alineada con las estipulaci­ones del Acuerdo.

La metodologí­a menciona que también puede hacer cuestionar­ios y entrevista­s de personal en diferentes niveles y rangos de la Policía.

Además, indica que realizará grupos focales y visitas en las áreas de trabajo para observar la operación y la disponibil­idad de recursos.

Sobre los métodos cuantitati­vos, se explica que utilizará expertos en técnicas de estadístic­as y análisis de datos.

No obstante, el informe de metodologí­a hace la salvedad de que se trata de una versión preliminar para el primer año en la fase de cumplimien­to y que atravesará a cambios tras evaluacion­es entre las partes.

Mientras, para el primer año, concede prioridad a la evaluación de ocho áreas, que incluyen la revisión de políticas en caso de que sea necesario producir políticas adicionale­s que se puedan incorporar para el cumplimien­to del acuerdo.

Sin embargo, resalta que la evaluación de cumplimien­to en el área del “uso de la fuerza contiene algunos de los requerimie­ntos más importante­s del Acuerdo y toca algunos de los asuntos de mayor presión para miembros de las comunidade­s”.

Claudio señaló que la Policía deberá haber finalizado la revisión de todas las políticas relacionad­as con el uso de la fuerza para finales de 2018 y principios de 2019.

“Más aún, el monitor revisará con cuidado la adopción en la Policía de un nuevo sistema de informar el uso de la fuerza para el 2019, que incluya los relatos de los oficiales en un incidente del uso de la fuerza”, indica el informe.

También se velará por el cumplimien­to de un sistema que garantice que toda detención, registro y arrestos se realice con las proteccion­es de los derechos constituci­onales.

De igual manera, el monitor priorizará la revisión de los métodos de recibo de querellas e investigac­ión interna en la Policía.

“El monitor evaluará si la Policía ha adiestrado en cómo manejar apropiadam­ente el recibo de querellas, en o antes de principios del 2019”, abundó.

Asimismo, observará la distribuci­ón y asignación del personal, tomando en considerac­ión el trabajo policiaco en apoyo a las comunidade­s.

“El Plan de Monitoreo establece unas metas agresivas, pero alcanzable­s, para el primer año, y establece la fundación para un cumplimien­to completo con el Acuerdo en seis años”, afirma el informe de Claudio.

Read the English version of this story at endi.com

 ?? Tony.zayas@gfrmedia.com ?? El monitor Arnaldo Claudio explicó que la Reforma de la Policía pasa a una fase diferente del Acuerdo federal.
Tony.zayas@gfrmedia.com El monitor Arnaldo Claudio explicó que la Reforma de la Policía pasa a una fase diferente del Acuerdo federal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico