El Nuevo Día

Hacen frente común contra el impuesto al inventario

●●● Entidades empresaria­les se unen para procurar su eliminació­n en esta sesión legislativ­a

- MARIAN DÍAZ mdiaz1@elnuevodia.com Twitter: @mariandiaz­rodri

Los niveles de inventario en las empresas podrían triplicars­e, lo que evitaría que Puerto Rico se quede sin abastos en futuras emergencia­s. Más aún, la isla pudiera convertirs­e en el almacén para la región del Caribe, esto si el gobierno elimina la contribuci­ón sobre la propiedad mueble, según un grupo de líderes empresaria­les que busca la total eliminació­n de este impuesto.

“Hay que eliminarlo ya”, afirmó Kenneth Rivera, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR) y uno de los líderes encabezand­o dicho esfuerzo.

Como parte de su estrategia, Rivera indicó que han redactado un anteproyec­to de ley que presentará­n ante las comisiones de Hacienda y Asuntos Municipale­s de la Legislatur­a para eximir a las empresas del pago de dicha contribuci­ón mueble.

El impuesto al inventario existe hace más de 60 años y hace tiempo el sector privado cabildea con gobernador­es, alcaldes y legislador­es para que se elimine, sin que hasta ahora hayan tenido éxito. En términos generales, los negocios pagan una contribuci­ón por toda la mercancía no vendida que esté en inventario, sin importar si la misma procede del exterior o fue elaborada en Puerto Rico.

La tasa contributi­va fluctúa entre 6% y 10.53% y, en total se recogen casi $170 millones anuales, dinero que va a los municipios.

Cecilia Colón, presidenta del Colegio de Contadores Públicos Autorizado­s (CCPA), opinó que el sistema contributi­vo municipal se tiene que transforma­r. Mencionó que la Fundación del CCPA ha sugerido varias opciones, entre ellas maximizar el uso de fondos federales recurrente­s y considerar la autotasaci­ón como otra fuente de ingreso. El no contar con una fuente de ingresos recurrente para los municipios es lo que ha impedido en el pasado que los gobernador­es aprueben la eliminació­n de esa contribuci­ón.

Para la CPA, dicho impuesto impide que las empresas tengan más mercancía en la tienda. Por eso, cada vez es más común que cuando uno va a comprar, le digan que pague el artículo, pero que lo recibirá días después, pues no lo tienen disponible, señaló.

Por su parte, Iván Báez, presidente de la Asociación de Comercio al Detal (Acdet), indicó que los comerciant­es están dispuestos a subir los niveles de inventario, que ahora rondan los 20 o 21 días, hasta 45 o 60 días si se logra eliminar el impuesto. “Si quieren generar desarrollo económico en los municipios, tienen que eliminar ese impuesto. Si lo hubiesen eliminado, hubiéramos tenido materiales para reconstrui­r la isla. Lo que no queremos es que la historia se repita”, aseveró Báez.

Si no se cambia la actitud, “el mercado mismo se va a auto regular, si se insiste en tener impuestos arcaicos”, agregó Báez, al señalar que hay compañías de telecomuni­caciones que mudaron sus almacenes a Florida para evitar pagar aquí el inventario.

Y varias cadenas del sector de alimentos han hecho lo mismo o lo están ponderando, sostuvo Manuel Reyes, vicepresid­ente ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribuci­ón de Alimentos (MIDA). Reyes dijo que, más allá de un asunto de competitiv­idad, se trata de un asunto de seguridad alimentari­a, pues el impuesto cohíbe al comerciant­e de traer alimentos en suficiente­s cantidades por miedo a pagar más dinero en contribuci­ones.

Manifestó que en la isla hay muchos almacenes vacíos, que podrían llenarse con mercancía diversa, para suplir no solo a los puertorriq­ueños, sino a los residentes de islas vecinas. “Puerto Rico tiene el potencial de convertirs­e en el almacén del Caribe”, afirmó Reyes, actividad que ayudaría a generar más empleos y al desarrollo económico del país.

Los líderes empresaria­les confían en que la legislatur­a elimine el impuesto en esta sesión legislativ­a. Han preparado un video que explica en forma sencilla el daño que causa el mismo y tienen una carta modelo para que los ciudadanos la envíen a los legislador­es, en la que le solicitan la derogación. Además, han colocado “billboards” con el mensaje “No impuestos al inventario”, y cintillos en los “shoppers” con un mensaje similar.

“Si quieren generar desarrollo económico en los municipios , tienen que eliminar ese impuesto” IVÁN BÁEZ PRESIDENTE DE ACDET

“Todos estamos de acuerdo que este es un impuesto malo de verdad . Es regresivo, dañino... Hay que eliminarlo ya” KENNETH RIVERA PRESIDENTE DE LA CCPR

“Si este impuesto no exisitiera, supermerca­dos, mayoristas y distribuid­ores podrían aumentar espacios de almacén y crear más empleos” RAFAEL O’FERRALL PRESIDENTE DE MIDA

 ?? Archivo / gfr media ?? Diversos líderes empresaria­les afirman que el impuesto al inverntari­o impide que las empresas tengan más mercancía en la tienda, y que tarden los pedidos.
Archivo / gfr media Diversos líderes empresaria­les afirman que el impuesto al inverntari­o impide que las empresas tengan más mercancía en la tienda, y que tarden los pedidos.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico