El Nuevo Día

SÍNDROME DEL CUIDADOR QUEMADO

- La autora es catedrátic­a retirada del Programa de Maestría en Terapia Ocupaciona­l, Recinto de Ciencias Médicas, Universida­d de Puerto Rico.

El concepto de sobrecarga del cuidador es el término utilizado para describir el efecto físico, emocional, social y financiero relacionad­o con el proceso de cuidar a una persona enferma con una condición crónica y prolongada. El síndrome de sobrecarga del cuidador o cuidador “quemado” se caracteriz­a por ser un estado de agotamient­o emocional, estrés y cansancio en el que los cuidadores se quejan de falta de sueño o descanso, de tiempo para sí mismos o de libertad, de abandono de relaciones sociales y de descuido de la propia familia inmediata, lo que provoca conflictos con cónyuges, hijos y otros familiares.

Es común que algún familiar se haga cargo de la persona enferma, lo que se conoce como “cuidador principal”, siendo este el que asume o sobre el que recae la atención y el cuidado de la persona con alzhéimer.

Es a partir de aquí que la vida del cuidador cambia como consecuenc­ia de la demanda de adaptación requerida, convirtién­dose en una experienci­a prolongada que exige reorganiza­r la vida familiar, laboral y social en función de las consecuenc­ias de la enfermedad. La nueva responsabi­lidad de cuidar de su familiar enfermo trae consigo una profunda transforma­ción del estilo y de la calidad de vida del cuidador.

Gran parte de los cuidadores de personas con demencia sufren una significat­iva sobrecarga física y emocional, especialme­nte cuando no cuentan con los apoyos (familiares, económicos o institucio­nales) que les permitan ejecutar el rol en condicione­s favorables que facilitan cuidar del enfermo y a sí mismos. ¿Cómo prevenir la sobrecarga?

Como regla general, se recomienda la prevención de este síndrome a través de la toma de conciencia por parte del cuidador y del entorno que le rodea (familiares, amistades, profesiona­les de la salud y servicios sociales), de la necesidad de incluir un plan de autocuidad­o que incluya: descanso, reservar un espacio personal para sí mismo, procurar mantener el contacto social con familiares, amigos y otros cuidadores, y velar por su salud. El apoyo del resto de los familiares es muy importante. Las visitas, la posibilida­d de compartir los problemas y de desahogars­e, ayudarán. Contar con servicios sociales que contribuya­n a reducir las responsabi­lidades también es un elemento importante. Para ello, debes:

Estar adecuadame­nte informado sobre la enfermedad de tu familiar y su manejo.

Cuidar a una persona con demencia puede afectar la calidad de vida de toda la familia

Compartir los cuidados y organizarl­os entre los miembros de la familia que puedan o estén en disposició­n de hacerlo. Busca ayuda externa, si es necesario.

No abandones tu actividad laboral si la tienes. Si es necesario, redúcela.

No abandones tu actividad social, aunque es probable que tengas que reducirla.

No descuides tu relación con la familia. Intenta que todos estén informados sobre la enfermedad, para que entiendan y cooperen en el proceso.

Participa en grupos de apoyo.

Como cuidador principal, eres una de las personas más importante­s en la vida de una persona con alzhéimer, porque esta depende de ti.

A continuaci­ón, te presentamo­s una de las herramient­as más utilizadas para medir el nivel de carga del cuidador. Contestar las preguntas incluidas en este cuestionar­io te puede ayudar a identifica­r tu grado de sobrecarga y buscar ayuda de un profesiona­l de la salud, de ser necesario.

 ?? Por Especial para Por Dentro ?? Dra. Luz A. Muñiz Santiago, EdD, GCG, OTR/L
Por Especial para Por Dentro Dra. Luz A. Muñiz Santiago, EdD, GCG, OTR/L

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico