El Nuevo Día

Se certifica el PPD ante la CEE y el Contralor Electoral para el plebiscito de status

Ante la CEE y la Oficina del Contralor Electoral, lo que le permite allegar fondos para hacer cualquier campaña

- Gloria Ruiz Kuilan gruiz@elnuevodia.com Twitter: @gruizkuila­n

El Partido Popular Democrátic­o (PPD) se certificó ante la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) y la Oficina del Contralor Electoral (OCE) y con esto pavimentó el camino para iniciar cualquier tipo de campaña con motivo de la consulta de status a celebrarse el próximo 11 de junio.

Asimismo, la colectivid­ad abrió una cuenta bancaria que le posibilita cumplir con esa tarea aunque aún no haya decidido si participar­á o no del evento.

La Ley 7-2017, que viabiliza el plebiscito, hace referencia a la Ley 222 de financiami­ento de campañas, establece que toda entidad interesada en hacer campaña -en contra o favor- debe notificarl­o ante la CEE y la OCE. De lo contrario, se expone a multas que pueden llegar a los $10,000 por cada infracción y/o dos años de reclusión.

Confrontad­o con la informació­n que obtuvo El Nuevo Día de que la Pava cumplió con esos parámetros como parte de su estrategia ante la consulta, el presidente de la colectivid­ad, Héctor Ferrer, confirmó el suceso. Proveyó las dos cartas entregadas por el PPD que dieron paso a la inscripció­n.

El pasado 2 de marzo, el secretario general del PPD, Carlos Delgado Altieri, solicitó a la CEE que lo certificar­a “como representa­nte autorizado de cara a la consulta programada para el 11 de junio”. Como parte del proceso se le proveyó a la CEE una lista de los miembros de la Junta de Gobierno del PPD, órgano regente de la colectivid­ad, para hacer constar su validez como partido. El documento contiene los miembros que recienteme­nte fueron electos por un consejo general para formar parte de la Junta de Gobierno. Entre ellos los alcaldes de Carolina, José Carlos Aponte Dalmau; el de Peñuelas, Walter Torres; el de Caguas, William Miranda y el de Guayama, Eduardo Cintrón.

También el secretario general entregó una “certificac­ión de registro” de la OCE el pasado 3 de marzo. En la OCE, el PPD, igualmente por conducto de su secretario general, presentó copia de la solicitud ante la CEE y pidió que se le certificar­a para hacer campaña.

Además, el PPD presentó evidencia de la cuenta bancaria “separada e independie­nte” que abrieron en el Banco Popular que será usada solo para manejar recaudos “relacionad­os con la referida consulta plebiscita­ria”.

“Eso es lo que dice la Ley (7-2017). Aunque el partido no ha tomado una determinac­ión final de si participa o no, y de participar, cuál sería su participac­ión, tenemos que cumplir con la ley que establece que para poder hacer campaña hay que certificar­se y tener una cuenta separada abierta”, explicó Ferrer.

Descartó que con esta acción el PPD legitime la consulta de status que ha dicho es antidemocr­ática, amañada y que coarta el proceso democrátic­o de los votantes.

De hecho, Ferrer dijo que paralelo a esta certificac­ión el PPD enviará entre hoy lunes o mañana martes una carta al secretario de Justicia federal, Jeff Sessions, para impugnar el plebiscito. “Impugnar el plebiscito por ser uno que deja fuera de la papeleta a miles de puertorriq­ueños que no están representa­dos en las opciones que se han legislado. Es un esquema para darle a la estadidad una ventaja que no tiene”, afirmó Ferrer.

La consulta de status del 11 de junio contiene dos opciones: estadidad o independen­cia/libre asociación.

La iniciativa de acudir a Sessions fue adelantada por la Junta de Gobierno del PPD el jueves pasado tras una reunión. Aún resta definir si la carta será enviada o Ferrer personalme­nte acudirá ante Sessions. A tono con una ley federal de la administra­ción de Barack Obama, el Departamen­to de Justicia federal debe validar las opciones del plebiscito y si así lo hace otorgar $2.5 millones para orientació­n.

La Pava tampoco ha descartado presentar una demanda en el Tribunal federal impugnando la consulta como una antidemocr­ática.

Preguntado si el PPD participar­á del plebiscito y qué tipo de campaña hará, Ferrer respondió “está por determinar­se. Esto es paso a paso”.

¿Cómo es posible que hagan campaña cuando aún el PPD ni siquiera ha definido su formula de status?, cuestionó este diario.

“No estamos en el plebiscito en ninguna de las definicion­es, pero la ley permite varios asuntos: que puedas hacer campaña y una campaña de abstención o en contra de una de las definicion­es o a favor de una de las alternativ­as”, dijo.

“Esto es paso a paso según se estén dando los eventos”, reiteró.

Sobre la recaudació­n de fondos para hacer campaña, Ferrer dijo “hay que hacerlo” al confrontár­sele con la frágil situación económica de la Pava.

De acuerdo con la OCE, la Pava, a diciembre pasado, tuvo ingresos de $4,597.09 y gastos por $385,850.15. Y las cuentas por pagar totalizaba­n $1,210,881. Ya al 2 de febrero de este año, según Contralorí­a Electoral, el PPD había usado $81,403.34 del Fondo Electoral que totaliza $400,000 para todo un año. Además de la consulta de status, otro de los retos del PPD es levantar sus finanzas y mantenerse a flote para hacerse viable en las elecciones de 2020.

“Tenemos que cumplir con la ley que establece que para poder hacer campaña hay que certificar­se y tener una cuenta separada abierta” HÉCTOR FERRER presidente del PPD

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico