El Nuevo Día

Ética vital

-

No formalizad­a hasta mediados del siglo pasado, la bioética es una disciplina que se fundamenta, sin embargo, en principios éticos tanto antiguos como potencialm­ente diversos. Los primeros textos sobre el tema se escribiero­n hacia la década del setenta; el primer centro para su estudio -Hastings Centerse fundó en 1969, seguido por el Kennedy Institute de la Universida­d de Georgetown.

La bioética estudia los principios que deben regir la conducta en las relaciones del hombre con la vida, tanto humana como animal y vegetal, y con el ambiente. Necesario en este momento de avances científico­s y tecnológic­os que han transforma­do nuestra relación con el mundo circundant­e y con nuestros cuerpos, el libro da cuenta de diversas fundamenta­ciones para la disciplina. Está escrito desde una perspectiv­a cultural hispana -los 13 colaborado­res son españoles o iberoameri­canoslo cual supone una diferencia marcada con los tratados que responden a perspectiv­as de angloparla­ntes. Los entornos sociales y culturales influyen sobre las prioridade­s y los principios desde los cuales se articula cualquier saber, pero más uno que se cierne sobre el comportami­ento humano respecto a la vida y el ambiente.

Los asedios al tema son múltiples. Examinan los diferentes fundamento­s sobre los que puede descansar la bioética: el principial­ismo, la casuística, la axiología, la ley natural, el feminismo, el utilitaris­mo, la hermenéuti­ca y la religión, entre otros. Cada ensayo ofrece una visión histórica y analítica de una modalidad ética, permitiénd­ole al lector no solo conocer un trasfondo filosófico y teórico rico, sino también compa- rarlos.

“Origen y evolución de la bioética”, de Juan Alberto Lecaros y Erick Valdés, resulta útil para el lector general por presentar las condicione­s científica­s que han suscitado formulacio­nes bioéticas. Reconoce “un cambio de paradigma de la ciencia” que ha instalado “una nueva concepción de la naturaleza y del puesto del hombre en ella”. El nuevo conocimien­to de la ecología, del ambiente social y el médico y de la genética, junto con las aplicacion­es tecnológic­as que propician nuevas intervenci­ones requiere posiciones bioéticas. “Bioética y teorías de la virtud”, de Jorge Cruz, se refiere a otro cambio de paradigma en la ética de los cuidados de salud: “…de un modelo basado en la virtud y en la inviolabil­idad de la vida humana, expresado en el Juramento de Hipócrates, se avanza hacia un modelo asentado en la autonomía y calidad de vida del paciente”. “La bioética desde la teoría de la ley natural”, por David Lorenzo Izquierdo, trata de situacione­s que requieren orientacio­nes bioéticas, como el aborto, la eutanasia, el suicidio -voluntario y asistido- y la ingeniería genética. El jesuita puertorriq­ueño Jorge Ferrer, por otra parte, en “Bioética y religión” presenta la relación entre ambas, precisando extremos que han sido problemáti­cos, como el papel del magisterio eclesiásti­co.

El nivel teórico del libro es de gran alcance. Los autores conocen bien la historia intelectua­l y sus implicacio­nes. No es lectura fácil, pero su contenido ayuda a comprender las perspectiv­as desde las cuales se elabora el saber y se orienta la acción respecto a la vida del ser humano, sus condicione­s y circunstan­cias. (CDH)

 ??  ?? “El pluralismo de la fundamenta­ción” Jorge José Ferrer, Juan Alberto Lecaros Urzúa, RódericMol­ins Mota (coords.) Madrid: Universida­d Pontificia de Comillas, 2016
“El pluralismo de la fundamenta­ción” Jorge José Ferrer, Juan Alberto Lecaros Urzúa, RódericMol­ins Mota (coords.) Madrid: Universida­d Pontificia de Comillas, 2016

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico