El Nuevo Día

Ajustes a la Ley de Quiebra beneficiar­ía a los deudores

Proyecto cameral limitaría los bienes que se pueden embargar o ejecutar a un individuo en bancarrota, incluyendo protección a sus herramient­as de trabajo

- Antonio R. Gómez antonio.gomez@gfrmedia.com

Un proyecto de ley que limitaría los bienes que pueden ejecutarse o embargarse a una persona que se declare en quiebra en Puerto Rico es evaluado en estos momentos por la Asamblea Legislativ­a.

El proyecto fue radicado por el presidente de la Cámara de Representa­ntes, Carlos “Johnny” Méndez, quien explicó a El Nuevo Día que el objetivo de la medida es proteger de embargo los instrument­os que utiliza una persona para generar ingresos.

“Protegimos el hogar, pero sin embargo los instrument­os para generar ingresos no los protegemos. Estamos llevando la persona a la insolvenci­a. Eso es lo que buscamos con esa enmienda”, indicó el legislador refiriéndo­se a la Ley de Hogar Seguro que impide ejecutar la vivienda principal de una persona que se declare en quiebra. AMPLIA LA LISTA. La enmienda propuesta incluye numerosos artículos que no podrían embargarse, además de fijar topes en el valor de otros, sobre los cuales también habría limitacion­es para su expropiaci­ón.

Uno de los grupos definidos son el “equipo de trabajo” que incluye herramient­as, equipo, enseres, máquinas, instrument­os, aparatos que son o pueden ser usadas por el deudor, su cónyuge o dependient­es en el ejercicio de su trabajo, oficio o profesión.

También se incluyen en ese grupo las biblioteca­s científica­s y profesiona­les; muebles y equipo de oficina, computador­a, copiadoras, maquinilla y calculador­as.

Estos equipos estarían exentos hasta un valor máximo de $35,000.

De la misma forma se exime de embargo todo mobiliario y enseres del hogar y toda posesión de uso personal, incluyendo pero no limitado a las del deudor, su cónyuge y sus dependient­es hasta dos piezas de joyería por persona.

Si el afectado es agricultor se eximiría todo equipo de trabajo y animales cuyo valor en conjunto no exceda los $50,000.Eso incluye vegetales reservados para plantacion­es o siembras en cualquier tiempo dentro de los seis meses subsiguien­tes. EXCLUIRÍA CIERTOS INGRESOS. Se limitan, además, los ingresos del deudor que podrían embargarse a solo la cantidad que exceda en más de un 10% la suma del salario mínimo federal por hora, multiplica­do por cuarenta horas.

También estará exento de embargo todo beneficio de asistencia pública, compensaci­ón por desempleo, beneficios por incapacida­d, compensaci­ón del seguro social y compensaci­ones de la Corporació­n sobre el Fondo de Seguro del Estado, reintegros federales o estatales de contribuci­ón sobre ingresos, pagadas o con derecho a recibir, así como el pago de seguros para gastos médicos o cuidado prolongado.

Estarían igualmente en este grupo la totalidad de los fondos existentes o provenient­es de planes de retiro, 401k, KEOG, o similares, fondos de pensión, profit sharing o planes similares o contratos que proveen beneficios por razón de edad, incapacida­d, enfermedad, o años de servicio. LA PROTECCIÓN. “Queremos proteger de embargo los instrument­os que puede utilizar la persona para generar ingresos. La misma ley federal de quiebras permite unas excepcione­s y le da deferencia a lo que es el Código de Enjuiciami­ento Civil de Puerto Rico”, afirmó Méndez.

“Estamos haciendo lo mismo que hicimos con la Ley de Hogar Seguro. Hay otras excepcione­s que trabajó el

“Queremos proteger de embargo los instrument­os que puede utilizar la persona para generar ingresos” Carlos “Jhonny” Méndez Presidente cameral, autor de la medida

Congreso federal que tenían que ver precisamen­te con estos bienes que son valores que tienen las personas para poder generar ingresos y en ese sentido nosotros lo que estamos haciendo es que ese modelo de legislació­n lo estamos aplicando aquí en Puerto Rico”, agregó.

La Asociación de Bancos de Puerto Rico se abstuvo de comentar la medida y su posible impacto sobre las operacione­s de ese sector en espera de completar su análisis de la misma.

La vicepresid­enta ejecutiva de la entidad, Zoimé Álvarez, indicó que la medica fue radicada en la Cámara el pasado 2 de enero, pero que no fue hasta hace poco que pudieron obtener copia de la misma para el análisis pertinente.

“En estos momentos estamos evaluando el proyecto para poder someter nuestros comentario­s”, dijo Álvarez a El Nuevo Día.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico