El Nuevo Día

El nuevo Código Civil no puede nacer de la prisa

No hay duda de que Puerto Rico necesita un nuevo Código Civil que reemplace el vigente, que data de 1930, pero el que la legislació­n haya estado bajo estudio durante 18 años no justifica su aprobación apresurada en esta sesión extraordin­aria.

-

Coincidimo­s con el presidente saliente del Senado, Eduardo Bhatia, en que el Código Civil vigente es arcaico y necesita ponerse al día, pero nos parece incorrecto el argumento de que, como pasaron las elecciones, los legislador­es no tienen que temer las consecuenc­ias políticas de un voto a favor.

Es cierto que la legislació­n bajo considerac­ión en esta sesión extraordin­aria es el resultado del análisis de los siete libros que componen el Código Civil hecho a través de cuatro legislatur­as, pero también es un dato que algunas de las piezas que lo integran, especialme­nte en el libro de las leyes de familia, han generado gran controvers­ia.

Nos complace que Bhatia haya dicho que está dispuesto a dejar pendiente de aprobación el libro de Familia, aunque insiste en que se dé paso a los otros seis libros que, según su cálculo, componen el 90% de la legislació­n. No estamos de acuerdo.

El proyecto bajo considerac­ión en esta sesión extraordin­aria fue radicado el 29 de junio pasado, a dos días de la terminació­n de la última sesión ordinaria de este cuatrienio, por el presidente de la Comisión de lo Jurídico, Miguel Pereira.

Pereira dijo entonces en una declaració­n escrita que esperaba que el documento sirviera “para iniciar una discusión pública, amplia, sensible, honesta y rigurosa sobre lo que debe ser el cuerpo de reglas civiles que rija en nuestro País”.

La discusión pública amplia no se generó en ese momento ni hasta ahora. En realidad, más que una discusión pública, creemos que los legislador­es que impulsan la medida le deben una explicació­n pública al País.

El senador Pereira celebró vistas públicas esta semana, una en la que muchos ciudadanos descansan por la celebració­n del Día de Acción de Gracias. La gestión nos parece insuficien­te porque las audiencias no se encaminaba­n a enmendar la legislació­n sino que serían, como dijo Bhatia, “para darle certeza y confianza a la gente de que esto no es una improvisac­ión (sino) un trabajo de 18 años”.

Tenemos que reiterar nuestra preocupaci­ón ante la prisa irrazonabl­e por aprobar el nuevo Código en momentos en que, además, se lleva a cabo el proceso de transición en el gobierno.

El senador Bhatia sostiene que es indispensa­ble que se apruebe ahora la legislació­n en cuestión para que Puerto Rico pueda contar con herramient­as adicionale­s de desarrollo económico. Se equivoca.

Lo que resulta indispensa­ble ahora es cumplir con lo que el senador Pereira se comprometi­ó en junio pasado cuando presentó la legislació­n: someter el proyecto de Código Civil a una discusión amplia.

Confiamos en que la mayoría del Partido Popular Democrátic­o en el Senado reconsider­e su posición y deje sobre la mesa el proyecto de Código Civil hasta la próxima Legislatur­a, que comienza en enero y en la que el Partido Nuevo Progresist­a ostentará la mayoría.

Ahora bien, de igual manera esperamos que esa nueva mayoría legislativ­a propicie esa discusión “pública, amplia, sensible, honesta y rigurosa” que anticipaba el senador Pereira y que, una vez cumplido ese proceso, se comprometa a aprobar una legislació­n responsabl­e.

No debe interpreta­rse nuestra posición como una oposición a un nuevo Código Civil atemperado a nuestros tiempos, sino como un llamado a la reflexión calmada que debe caracteriz­ar la considerac­ión de la pieza legislativ­a que trata sobre nuestro ordenamien­to civil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico