El Nuevo Día

Tierra fértil para la biotecnolo­gía agrícola

Las siete empresas que integran a este controvert­ible sector en Puerto Rico hablan sobre su crecimient­o

- Antonio R. Gómez antonio.gomez@elnuevodia.com

Q La industria de biotecnolo­gía agrícola está sólida y en crecimient­o en la Isla, y lista además para enfrentar la competenci­a que presentan otras jurisdicci­ones, afirma la organizaci­ón que agrupa a las empresas este ramo en el País, Puerto Rico Agricultur­e Biotecnolo­gy Industrial Associatio­n (Prabia).

La integran siete compañías, que operan mayormente en el área sur de la Isla, en una zona desde Guayama hasta Sabana Grande, destacan en conversaci­ón con Negocios su presidente, Henry Terán, de DuPont Pioneer, y representa­ntes de las demás empresas.

Estas compañías son AgReliant Genetics, Bayer CropScienc­e, Dow AgroScienc­es, DuPont Pioneer, Illinois Crop Improvemen­t Associatio­n, Monsanto y Syngenta.

“Básicament­e lo que hacemos es que nos dedicamos a hacer investigac­ión y desarrollo en algunos cultivos principale­s como maíz, soya, algodón, girasol, sorgo y algo de trigo”, señala Terán al explicar el quehacer de estas empresas en la Isla.

Los portavoces del sector reconocen la existencia de una activa controvers­ia sobre la labor que realizan, así como la oposición activa de distintos sectores a esta práctica de alterar genéticame­nte ciertos cultivos.

Estos reclaman, por un lado, que su proceso es la culminació­n y aceleració­n de un desarrollo que ha ocurrido en la naturaleza por años, y afirman que su producto es materia prima para otros desarrollo­s y, como tal, no se vende ni mercadea en Puerto Rico.

“Lo que hacemos es identifica­r cuáles plantas tienen las caracterís­ticas favorables y quiénes tienen las que no nos gustan, y a través de la teoría de (herencia genética de Gregor) Mendel, comenzamos a juntar y hacer seleccione­s para escoger las plantas que tienen las caracterís­ticas deseadas de rendimient­o, sabor y el color”, explica Terán.

En respuesta a las críticas y preocupaci­ones, sostiene que “es que lo hemos hecho por mil años. La diferencia es que en los últimos 10 años hemos descubiert­o el ADN y eso se catapultó y ahora es parte del intelecto de la humanidad. Ahora, con procesos que son más específico­s podemos acelerar el proceso original”.

“Recalca que la idea siempre es que la planta sea más eficiente en términos de resistenci­a a insectos, enfermedad­es, uso de agua y nutrientes.

“El agricultor necesita producir para poder ganar, el consumidor necesita el etanol para combustibl­e de la mejor calidad”, dice al explicar los distintos usos que tiene su labor.

Liliana Sánchez Cortés, de Syngenta Crop Protection, aclara, por su parte, que “hay una diferencia significat­iva agronómica­mente en cómo tú manejas un cultivo de investigac­ión y cómo manejas un cultivo comercial. No son las mismas regulacion­es”.

“Las compañías seguimos las regulacion­es para el área de investigac­ión que nos fijan las agencias, bajo ciertos protocolos y estándares que cada uno tiene para la seguridad y protección del ambiente”, añade.

La directora ejecutiva de la Asociación, Beatriz Carrión, agrega que entre todas las siete empresas que integran el grupo ocupan menos del 1% del terreno habil para el desarrollo agrícola en la Isla. INVESTIGAC­IÓN Y DESARROLLO. Sobre la comerciali­zación de lo que producen en Puerto Rico, señala Terán que “somos investigac­ión y desarrollo. Nuestra misión no es vender productos al detal, ni bienes manufactur­ados. Producimos materia prima que posibilita que la gente que está en el negocio de producir etanol, de producir aceite, de producir textiles, tenga los materiales, los cultivos más eficientes para ese propósito”.

Al resaltar la importanci­a de esta industria en la Isla, destaca que la mis- ma es el mayor generador de empleos en la zona suroeste del País y que es solo segunda, en cantidad de plazas de trabajo, a la industria farmacéuti­ca

“Es una operación grande. Tenemos cerca de 3,500 empleos que generamos, de los cuales una buena cantidad son de tiempo completo y otros son en la temporada principal, que es básicament­e de octubre a marzo, donde empleamos mucha más gente”, sostiene Terán.

Este sector, dice, es además una de las principale­s fuentes de trabajo de los agrónomos que salen del Recinto Universita­rio de Mayagüez y los tecnólogos que salen de la Pontificia Universida­d Católica de Puerto Rico en Ponce, además de los biólogos que salen de diversas universida­des del País.

Añade que el gasto de estas empresas es de aproximada­mente $130 millones al año, que se colocan en las economías locales de estos pueblos.

“Somos investigac­ión y desarrollo. Nuestra misión no es vender productos al detal, ni bienes manufactur­ados. Producimos materia prima” HENRY TERÁN Presidente de Prabia

PERMANENCI­A DE LA INDUSTRIA. “La misión de Prabia es asegurar la permanenci­a de la industria y el crecimient­o sustentabl­e de estas compañías en Puerto Rico. Hacemos inversione­s sustancial­es que nos obligan a permanecer aquí. Nuestro objetivo es crear alianzas con la academia, con el sector gubernamen­tal, con escuelas, universida­des, la comunidade­s y crear las condicione­s para que esta industria permanezca y, obviamente, crear las condicione­s para seguir garantizan­do esos empleos y esa inversión”, afirma su presidente.

Ramón Molinari, vicepresid­ente de la entidad empresaria­l, y con 28 años en la industria, sostiene que esta lleva aquí más de 30 años. “No somos nuevos, llevamos mucho tiempo aquí. Ahora estamos más organizado­s, tenemos metas claras y una agenda en común. Es nuestra responsabi­lidad hacer que esto funcione para generacion­es de técnicos y profesiona­les agrícolas que vienen detrás de nosotros; que esto sea sustentabl­e en Puerto Rico”, declaró.

A lo anterior agrega Eric Torres, gerente de Monsanto, que cada compañía tiene un trabajo con la comunidad. “Nosotros como agrupación trabajamos con la comunidad, tenemos campamento­s de verano, permitimos a esos nuevos profesiona­les laborar con nosotros y la tecnología que tenemos la exponemos a esos estudiante­s y profesiona­les nuevos. No se trata solamente de crear empleos y mover la economía, sino también de apoyar la educación y desarrolla­r esas personas para el futuro de la agricultur­a”, afirma.

La directora ejecutiva de la organizaci­ón asegura que la gestión de la industria local tiene impacto más allá de la Isla. “Nuestra misión principal es fortalecer el ecosistema de biotecnolo­gía en Puerto Rico ante los retos que tenemos a nivel mundial en la producción de alimentos. Tenemos la responsabi­lidad de suplir esa materia prima, no tan solo en Puerto Rico, sino en el mundo”, dice.

VENTAJAS DE PUERTO RICO. Por ser un país tropical, Puerto Rico ofrece ventajas incomparab­les para esta actividad de investigac­ión y desarrollo, afirman.

“A pesar de que tenemos una temporada de huracanes, eso no nos imposibili­ta sembrar y cosechar todo el año”, sostiene Terán. “El proceso de desarrollo de una nueva variedad implica que en Estados Unidos podemos estar 15 años haciéndolo y en Puerto Rico, o un clima tropical en Sudamérica, lo hacemos en una tercera parte del tiempo”, añade.

“El clima, el patrón de lluvias, nos permite operar sin dificultad y al no tener lluvias tenemos poco problema de hongos y bacterias”, agrega

Otra enorme ventaja que destaca es “el talento humano que hay en Puerto Rico. Es indudable que la escuela de agricultur­a del Recinto de Mayagüez y las de tecnología, que hay varias, están haciendo un trabajo excepciona­l produciend­o estudiante­s de un alto valor académico. Eso no ocurre en muchos sitios”, asegura.

También es importante que Puerto Rico comparte el mismo sistema regulatori­o que tiene Estados Unidos a través del USDA (Departamen­to de Agricultur­a de Estados Unidos) y de las agencias reguladora­s. “Eso posibilita que al hacer intercambi­o de semillas no haya atraso y podamos moverlo rápidament­e. Es una ventaja enorme que Puerto Rico tiene”.

DIVERSO EL SECTOR. La diversidad del sector en Puerto Rico lo ejemplific­an las empresas que aquí operan.

Sol Rosado, de Bayer CropScienc­e, explica que están localizada­s en Sabana Grande y Guánica, donde trabajan con soya y de algodón, que es el cultivo principal.

Lucy Cruz Sánchez, de Dow AgroScienc­es, indica que la empresa tiene planta Santa Isabel y construye una nueva en Salinas. También cultivan maíz y soya, y algo de girasol.

Liliana Sánchez Cortés, de Syngenta Crop Protection, dice por su parte que esta es una compañía mundial de protección de cosechas que tiene en su área de investigac­ión el desarrollo de maíz y ofrece apoyo al desarrollo de productos para mercados de Nor- teamerica y Europa. Tienen instalacio­nes en Salinas y en Juana Díaz.

El gerente de Monsanto, que lleva 26 años en la industria, sostiene que esta compañía se dedica a la agricultur­a sustentabl­e. “Tenemos 2,000 empleos a nivel mundial y estamos en 67 países. En Puerto Rico tenemos cerca de 100 empleados a tiempo completo y entre 600 y 700 a tiempo parcial. Ahora mismo estamos en reclutamie­nto, tenemos plazas abiertas.

El gerente de Illinois Crop Improvemen­t Associatio­n, Lisandro Pérez, destaca que la empresa, localizada en Juana Díaz, se diferencia de las demás porque brinda servicios a compañías pequeñas y medianas que no tienen instalacio­nes en la Isla para establecer sus proyectos de investigac­ión. No produce y ni vende semillas.

Molineri labora con AgReliant Genetics LLC en Santa Isabel, donde siembran maíz, girasoles y trigo. Tienen además operación en Lajas, donde trabajan con maíz. “Tenemos 40 personas a tiempo completo y contratamo­s 600 durante época alta”, dice.

Terán explica que DuPont Pioneer en Salinas se dedica al cultivo de maíz, soya y sorgo. “Es una compañía multinacio­nal con negocios en más de 84 países. Tenemos 104 centros de investigac­ión y este es quizás el segundo más grande después del de Iowa. Tenemos 200 personas a tiempo completo y en la época cuando tenemos los campos llenos de cultivos, contratamo­s unas 1,300 personas temporeras, para seis meses de trabajo”.

 ??  ?? Desde la izq.: Henry Terán, Lisandro Pérez, Lucy Cruz, Liliana Sánchez, Beatriz Carrión, Eric Torres, Sol Rosado y Ramón Molinari.
Desde la izq.: Henry Terán, Lisandro Pérez, Lucy Cruz, Liliana Sánchez, Beatriz Carrión, Eric Torres, Sol Rosado y Ramón Molinari.
 ??  ??
 ??  ?? Liliana Sánchez, de Syngenta, junto a Eric Torres, de Monsanto.
Liliana Sánchez, de Syngenta, junto a Eric Torres, de Monsanto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico