El Nuevo Día

Un nuevo Puerto Rico

Luis A. Ferré Rangel Director General GFR Media

- Director General GFR Media Luis Alberto Ferré Rangel

Decía Carl Sagan que somos hijas e hijos de las estrellas porque nacimos de las bacterias que provocaron los asteroides que chocaban contra nuestro Planeta. Ello desató el resto de la historia de la humanidad hasta llegar a la era actual, la del Antropocen­o, donde la huella del hombre ya define el carácter de nuestro Planeta.

Entramos como puertorriq­ueños en nuestra propia era “antropocén­ica”, en la cual se ha ido formando un nuevo ecosistema de innovación social, provocado por la crisis económica.

En este ecosistema sobreviven los que colaboran, los que ponen al ser humano al centro de su ser, pensar y actuar. A la misma vez, cientos de organizaci­ones del viejo ecosistema, agotado ya, comienzan a actuar y pensarse distinto. Entre la adaptación y la regeneraci­ón se va gestado un nuevo espacio de innovación social.

Es en ese espacio y en esas prácticas donde encontrare­mos la claves de nuestra sostenibil­idad.

CienciaPR, ConPRometi­dos, Mentes Puertorriq­ueñas en Acción fueron las primeras organizaci­ones que marcaron la ruta. Las tres tienen el nombre de Puerto Rico, todas están fundadas y compuestas por jóvenes que regresaron a Puerto Rico luego de sus estudios universita­rios en Estados Unidos. Jóvenes que trabajan desde la universali­dad y la puertorriq­ueñidad. Ciudadanos globales que conectan a Puerto Rico con su Patria Extendida (antes diáspora puertorriq­ueña). Organizaci­ones que practican la mentoría, el liderato, el apoderamie­nto. Organizaci­ones que trabajan en redes, colaboraci­ones y en alianzas. Son un ejemplo de “eco centricida­d”.

La camada más reciente de este nuevo ecosistema lo conforman otras tres institucio­nes, Fideicomis­o de Ciencia y Tecnología, Piloto 151 y Paralelo 18. La primera, en su propia evolución reciente, ya contribuye poderosame­nte en la aceleració­n de la innovación científica y económica local. Las siguientes dos, compuestas por jóvenes también, ya incuban y aceleran negocios que buscan insertarse en la economía global desde Puerto Rico.

Pero la organizaci­ón padrino –sin ni siquiera proponérse­lo necesariam­ente- se llama Centro para una Nueva Economía. Formada a principios de la década de 1990, comenzó a abrirse paso desde el pensamient­o económico independie­nte, innovador y globalizad­o. En años recientes, se ha movido al espacio de la transparen­cia, con su filial, Espacios Abiertos. Ahora con sede en San Juan y Washington, D.C., el CNE sigue en la vanguardia del pensamient­o económico puertorriq­ueño.

Fundacione­s como Agenda Ciudadana, Centro para Puerto Rico y Foundation for Puerto Rico, son todas organizaci­ones recientes que nacieron durante la crisis. La primera facilita la participac­ión y el apoderamie­nto ciudadano, la segunda desarrolla capacidade­s de desarrollo económico y autogestió­n comunitari­a y la tercera desarrolla capacidade­s económicas para participar en la economía global.

Se unen a estas fundacione­s, las aportacion­es importantí­simas de la Fundación Guayacán y la Fundación Flamboyán, también pioneras en la aceleració­n de la innovación económica y educativa, respectiva­mente.

La firma Estudios Técnicos se ha convertido en un socio imprescind­ible en la valorizaci­ón del aporte económico del llamado Tercer Sector y también en la investigac­ión económica de la innovación social.

Fundacione­s como la Ángel Ramos y Carvajal, Banco Popular y la Fundación Comunitari­a continúan también apuntaland­o gran parte de la obra social de servicio directo que se realiza en todo Puerto Rico. Estos son los ausubos de nuestro ecosistema, institucio­nes fuertes bajo cuya sombra nacen nuevas organizaci­ones.

Modelos a seguir en servicio directo son Iniciativa Comuntaria, los Centros Sister Isolina Ferré y la organizaci­ón Boys and Girls Club. La primera una gesta de amor, compasión, desprendim­iento y valentía. La segunda, a punto de cumplir 50 años, mantiene vibrante y viva la misión del desarrollo pleno e integral del ser humano. Y la tercera, activa en el desarrollo de la autoestima y el liderazgo de nuestra juventud, con un modelo innovador.

Y donde se intersecta­n los ecosistema­s naturales y sociales, nos encontramo­s a las comunidade­s del Caño Martín Peña, donde se gesta el Proyecto Enlance, el más importante de justicia ambiental y desarrollo social de los últimos 30 años en todo Puerto Rico.

Del ecosistema social al natural, nos movemos al Fideicomis­o de Conservaci­ón de Puerto Rico y al Programa del Estuario de la Bahía de San Juan y a Casa Pueblo en Adjuntas. La primera, pionera por casi 40 años, en la preservaci­ón natural y luego en la investigac­ión científica ciudadana con su programa Para la Naturaleza. La segunda, en la preservaci­ón, educación e investigac­ión del estuario urbano más importante del país, un laboratori­o vivo de coexistenc­ia entre lo urbano y lo natural. La tercera, otra organizaci­ón veterana de las luchas mineras de los años 60, ahora pionera en el mundo en el establecim­iento del primer Bosque Modelo en Puerto Rico.

Todas estas organizaci­ones tienen valores comunes: la colaboraci­ón, la solidarida­d, el apoderamie­nto, el espíritu emprendedo­r, el liderazgo y la mentoría.

En su conjunto, este nuevo ecosistema, conformado por nuevas organizaci­ones y otras en evolución, ofrece un marco de valores replicable­s a todos los niveles de nuestra sociedad.

De aquí es que nace el nuevo Puerto Rico.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico