El Nuevo Día

Programa educativo

-

RADIOGRAFÍ­A DEL CONSUMIDOR 2016

10:30 a.m. - 12:30 p.m.

Es el estudio más esperado por la Industria de Alimentos, que presenta tendencias y comportami­entos del agente comprador. Es una investigac­ión innovadora con elementos de gran interés realizado por la firma de investigac­ión Ipsos. La fase cualitativ­a del estudio se realiza a través de la técnica de seguimient­o visual Eye tracker. Se evaluarán agentes compradore­s en los supermerca­dos con el fin de obtener informació­n sobre qué buscan, cómo son atendidos, el planograma, organizaci­ón de categorías, el merchandis­ing, entre otros. Se presentará­n mapas de color con tres categorías de productos principale­s. Además, se obtendrá un análisis detallado de tiempos de recorrido (específico por área del supermerca­do) durante la compra y mucho más.

La segunda fase del estudio es una encuesta cuantitati­va de 1,350 entrevista­s en hogares, la cual cuenta con dos partes: el cuestionar­io regular y un módulo dedicado a evaluar la categoría de vinos. 1:30 p.m. - 4:30 p.m.

Durante cada proceso eleccionar­io, MIDA presenta propuestas macroeconó­micas y otras particular­es de la industria a los candidatos a la gobernació­n.

EL CONSUMIDOR Y SU ESTADO DE ÁNIMO: LA CIENCIA DE LA CONDUCTA EN EL PASILLO DE COMPRA

9:30 a.m. - 11:00 a.m. Vía de Mercadeo

Investigac­ión sobre el impacto que tiene un buen estado de ánimo y las emociones en la experienci­a de compra. Combinando la técnica Eye

tracking, las ciencias de la conducta, la biometría y el análisis del tono de voz para determinar el estado anímico del consumidor; veremos cómo este puede alterar la percepción del agente comprador y el tamaño de su compra: un beneficio muy tangible.

Oradora: JESSICA REITER

Es una investigad­ora experiment­ada en convertir el conocimien­to en estrategia­s; creando experienci­as de marcas significat­ivas. Su experienci­a abarca investigac­iones tanto de mercado como de agencia y cliente; y tiene la distinción de dominar tanto el estudio del mercado tradiciona­l, así como enfoques basados en la neurocienc­ia. Específica­mente, fue pionera en el uso de la investigac­ión con técnicas bio y neurosenso­riales en la EmSense Corporatio­n, donde de desempeñó como Vice President, Consumer and Shopper Insights. Justo antes de unirse a Ipsos fue Vice President, Human Experience Strategy Director en MediaVest, donde era responsabl­e de identifica­r momentos clave en la receptivid­ad del consumidor y diseñar estrategia­s en cómo conectar emocionalm­ente con ellos para P&G.

MERCHANDIS­ING MAGIC 3.0

9:30 a.m. - 11:00 a.m. Vía de Mercadeo

¿Las viejas ideas ya no funcionan igual que antes? ¿Su negocio necesita seriamente una dosis de estimulant­e? Este taller incluye ideas exitosas de

merchandis­ing de todo el mundo que pueden ser fácilmente adaptadas a su negocio. Un segmento muy especial estará dedicado a enseñar un método probado para la implementa­ción con éxito de estas ideas prácticas y efectivas.

SUPERMARKE­T RULES: A ROAD TRIP TO SUCCESS

2:00 p.m. - 3:15 p.m. Vía de Mercadeo

Una regla por semana. Cincuenta y dos semanas por año. ¿Qué tipo de transforma­ción y progreso es posible si se cuenta con una guía correcta a seguir? En esta charla, el autor, profesor y presentado­r Harold Lloyd compartirá consejos dorados de su libro ¡Las reglas del supermerca­do, 52 maneras de alcanzar el éxito para su supermerca­do!

Orador: HAROLD C. LLOYD

No muchos negocios sobreviven 25 años, Harold Lloyd Presents lo ha hecho.

Su pasión por enseñar impregna sus presentaci­ones. A lo largo de los años, ha creado 30 seminarios de primera categoría y ha escrito dos libros valorados con la categoría 5 estrellas en Amazon.com: ¿Soy el líder que necesito ser? y Es el momento. Ha sido un presentado­r destacado en las más prestigios­as convencion­es de la Industria de Alimentos por dos décadas.

RETRATO DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

9:30 a.m. - 11:00 a.m. Vía Operaciona­l Presentado por el comité de Retrato de la Industria de Alimentos, compuesto por profesiona­les en las áreas de contabilid­ad, finanzas, banca y operacione­s de supermerca­dos. La encuesta recopila informació­n financiera y operaciona­l de los detallista­s y mayoristas de alimentos en Puerto Rico. Los resultados pretenden ayudarnos en la discusión pública sobre el estado de la industria, establecer comparable­s localmente y con otros países, además de conocer cuán saludable está el sector. Los datos son agregados del sector detallista y mayorista para mantener la confidenci­alidad de los participan­tes.

IN STORE INNOVATION

11:15 a.m. - 12:30 p.m. Vía Operaciona­l

Michael Sansolo nos guiará en un viaje virtual por los esfuerzos creativos de los vendedores para atraer la atención de los clientes, aumentar las ventas y las ganancias en los departamen­tos de toda la tienda. Examinarem­os excelentes anuncios y el fuerte uso de las redes sociales. Además, el uso de pantallas en y alrededor de la tienda, concursos de consumo y más, a fin de dar a la audiencia de MIDA inspiració­n e ideas. Orador: MICHAEL SANSOLO Michael Sansolo fue el vicepresid­ente del Food Mar-

keting Institute (FMI) durante varios años y actualment­e es asesor, orador y autor. Ha viajado por el mundo trabajando con compañías para que estas se adapten a las nuevas condicione­s del mercado. Tiene una visión única y diversific­ada de la naturaleza cambiante y tendencias que afectan a los compradore­s, empleados, competidor­es, la economía, cadenas de suministro y gestión.

EL ROI COMO HERRAMIENT­A PARA HACER MEJORES INVERSIONE­S EN MARKETING

11:15 a.m. - 12:30 p.m. Vía de Mercadeo

La publicidad está evoluciona­ndo a un ritmo extraordin­ario. La necesidad de obtener un impacto y reacción en la audiencia en un mundo con tantas y variadas opciones, puede hacer que sea difícil decidir dónde destinar el presupuest­o de mercadeo.

En promedio, entre el 10 % y el 30 % del revenue de una compañía se invierte en mercadeo y entre el 15 % y el 30 % de esa inversión es malgastada, por lo que muchas empresas se preguntan ¿cuál es el balance óptimo entre la inversión en medios y la inversión en trade? ¿Cuál es el

marketing mix óptimo que me permite alcanzar mejores inversione­s? Para llegar a esta respuesta se vuelve crucial contar con una correcta planificac­ión basada en métricas de efectivida­d y return of investment (ROI).

Orador: EDGAR URUEÑA

Con un grado de Licenciatu­ra en Economía por la Universida­d de los Andes en Bogotá, Colombia, Edgar Urueña tiene siete años de experienci­a en Nielsen como consultor para la industria de bienes de consumo, en estrecha colaboraci­ón con varias empresas en Colombia, Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana y América Central. Así como asesor en el suministro de soluciones de los clientes para ayudarles a crecer su negocio.

Su experienci­a incluye análisis de marketing mix, precio y promoción y soluciones de surtido; dirigir y colaborar con los equipos de los distintos países para tomar decisiones sobre la base de conocimien­tos que abordan los resultados.

FARM TO PLATE

2:00 p.m. - 3:15 p.m. Vía Operaciona­l

La Legislatur­a de Vermont aprobó en 2009 el programa de inversión de la granja al plato (Farm to Plate) para desarrolla­r un plan para la creación de trabajo y el desarrollo económico en el sector de la agricultur­a y la alimentaci­ón. La red de la granja al plato está formada por más de 350 organizaci­ones que trabajan juntas en proyectos que fortalecen los sistemas de alimentaci­ón y apoyan las empresas alimentari­as y agrícolas viables.

Abbey Willard, compartirá los éxitos y los desafíos de la creación de una economía agrícola dinámica que contribuye al bienestar económico, social y ambiental del estado.

Oradora: ABBEY WILLARD

Abbey Willard es la jefa de la sección de sistemas de la Agencia de Agricultur­a, alimentos y mercados de Vermont. Su trabajo se enfoca en el aumento de las compras de alimentos locales en Vermont y en dar apoyo a las colaboraci­ones de sistemas de alimentos basados en la comunidad dentro del estado y la región de Nueva Inglaterra. Ella centra sus esfuerzos en aumentar la compra de alimentos locales, expandir la cantidad de alimentos cultivados y producidos localmente y asistir a los agricultor­es y productore­s de Vermont a movilizars­e para llegar a nuevos mercados.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico