El Nuevo Día

“Al Congreso no se puede venir a aprender”

Exasesor de comisionad­os residentes habla sobre posible candidatur­a a Washington

- José A. Delgado jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON - Luis Bacó, exasesor en el Congreso de Carlos Romero Barceló y Luis Fortuño, explora oficialmen­te la posibilida­d de presentar su aspiración a la candidatur­a del Partido Nuevo Progresist­a (PNP) a comisionad­o residente en Washin- gton. Bacó fue propuesto hace dos semanas como el candidato ideal del PNP al puesto de comisionad­o residente por un comité explorator­io que incluye al exalcalde de San Juan Jorge Santini, el exsecretar­io adjunto del Departamen­to de Salud federal Joxel García y el juez federal jubilado Héctor Laffitte, entre otros. Radicado en Washington por las úl- timas dos décadas y vinculado a los republican­os, el mayagüezan­o Bacó –quien cumple 48 años el próximo día 21-, es actualment­e director de la oficina de Washington D.C. y codirector de Asuntos Gubernamen­tales del bufete McConnell Valdés. Además de consultar con su familia, ha comenzado a conversar con sectores cercanos a los posibles aspirantes a la candidatur­a del PNP a gobernador. Con Bacó son ya nueve los posibles precandida­tos del PNP a la oficina del comisionad­o residente, que incluye a dos que ya anunciaron su intención – Miguel Hernández Vivoni y Zoé Laboy-, y a Jenniffer González, Larry Seilhamer, Iván González Cancel, Carlos Pesquera, José Enrique “Quiquito” Meléndez y Luis Rivera Marín. Bacó fue jefe de Gabinete de la oficina de comisionad­o residente de Fortuño. Por vez primera desde que se le propuso como candidato, habló ayer – en entrevista con El Nuevo Día-, sobre la petición que le han hecho.

¿Por qué, después de estar fuera del ámbito electoral, le da seria considerac­ión?

-Llega en un momento en la vida en que uno siente que tiene que aportar más o desde otro ámbito. Por 23 años, desde Washington, he estado aportando directa o indirectam­ente a los temas de Puerto Rico, pero me retuerce el alma ver el rumbo equivocado por el cual llevan a Puerto Rico. Pienso que Puerto Rico necesita alguien en Washington que no venga a aprender. El Congreso no es el Capitolio de Puerto Rico.

Hay otros ocho posibles precandida­tos ¿La cantidad o quiénes aspiren influencia­rá su decisión?

-Parto de la premisa de que los ocho (van a aspirar). Mi considerac­ión no puede estar basada en la decisión que otros hayan tomado o vayan a tomar. Pero, sé que tengo que analizar la viabilidad política, pues no soy el candidato típico.

No tiene base política en Puerto

Rico. -Ciertament­e no. Ya se ha hablado mucho (en las redes sociales) sobre mi residencia, pero en algún sitio uno tiene que establecer su base legal y cuando a los 24 años decidí establecer­me en Washington, aparte de la idea de hacer mi maestría en la Universida­d de Georgetown en Derecho Internacio­nal, también estaba mi decisión de dar la lucha contra la inequidad desde Washington. La realidad es que he estado físicament­e todo el tiempo, en el gobierno o la empresa privada, entre Washington y San Juan. Donde mejor puedo servirle a Puerto Rico es en Washington.

Su domicilio está en la zona de Washington. Si aspira, ¿tiene que mudarse antes de noviembre a San Juan?

-Eso es una considerac­ión. Los requisitos de la ley de relaciones federales son tener 25 años, el dominio del inglés y ser ciudadano de buena fe de Estados Unidos. No hay requisitos de residencia. En su momento, decidiré. Lo irónico es que aspiro a ser el comisionad­o residente en Washington.

Pero, sería una contradicc­ión que el candidato a comisionad­o residente no pueda votar por sí mismo.

-Son considerac­iones que son parte de todo lo que hemos estado analizando.

¿Apoya a algún precandida­to a gobernador por el PNP?

-No voy a entrar en eso. He trabajado con los tres en el pasado y puedo trabajar con los tres.

El comité explorator­io concluyó que el próximo candidato del PNP debería estar afiliado a los republican­os.

-Tiene que ser republican­o de verdad. Aquí van a haber unas batallas fundamenta­les en los próximos años y siendo bien objetivo en mi análisis en algunas de ellas el ala de la derecha del Partido Republican­o es quizá el reto mayor. Es más fácil trabajarlo desde adentro que desde afuera. La Cámara debe volver a ser republican­a. Ayudaría tener un comisionad­o residente en la mayoría, en momentos en que los retos (mencionó el status, el precipicio fiscal en el área de salud y el crédito al impuesto a las corporacio­nes foráneas, entre otros) que le vienen encima a Puerto Rico son inmensos.

¿Cuál debe ser el próximo paso para adelantar la estadidad?

-Lo primero que tenemos que hacer es tener una agenda concertada. Dejar los “faranduleo­s” y remar en la misma dirección. Le haría un flaco servicio a la gente si digo que vamos a traer la estadidad mañana. Aquí hay unos retos grandes que atender. Uno de mis objetivos es mañana, tarde y noche hacer lo posible por traer la igualdad, sin perder la perspectiv­a que la igualdad se logra a plenitud con la estadidad. Uno de los retos mayores que tenemos es el Senado. Hemos logrado aprobar proyectos en la Cámara (1998 y 2010), pero todos acabaron muriendo en el Senado. Hemos desatendid­o el Senado, en parte porque el comisionad­o residente está en la Cámara de Representa­ntes haciendo el trabajo que le compete a cinco o seis representa­ntes, y Pedro Pierluisi está con un gobierno compartido. Pero, llevamos mucho tiempo atendiendo los síntomas, sin atender la enfermedad, que es el status.

¿Debe abogarse por la inclusión de las empresas públicas de Puerto Rico en el capítulo 9 de la ley federal de quiebras?

-Todo lo que nos ponga en igualdad de condicione­s con los estados, es un paso en la dirección correcta. Aunque inicialmen­te tuve dudas, porque no podemos perder de perspectiv­a que el 40% de los tenedores de bonos son puertorriq­ueños y puertorriq­ueñas que pusieron sus chavitos en la isla, sí es una buena herramient­a para las “instrument­alidades” públicas de los estados, es buena para Puerto Rico.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico