El Nuevo Día

Proyecto de ley impulsa la transparen­cia pública

La medida crea política para ampliar el acceso a la informació­n y la rendición de cuentas

- Mildred Rivera Marrero mildred.rivera@gfrmedia.com Twitter: @mildredriv­era1

En momentos en que se cuestiona la veracidad de informes sobre las finanzas públicas, la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representa­ntes tiene una medida cuya finalidad es, precisamen­te, establecer una política pública que impulse la transparen­cia de la gestión gubernamen­tal, mayor acceso a la informació­n y procesos para que el sector público rinda cuentas sobre su desempeño.

El proyecto, radicado este mes por petición del Centro de Gobernanza Pública y Corporativ­a, de la Univer- sidad del Turabo, es fruto de tres años de investigac­ión y trabajos de esa institució­n, explicó su directora ejecutiva, Eneida Torres de Durand.

“El primer estudio reflejó que Puerto Rico se ha quedado rezagado frente a otros países que han adoptado la transparen­cia y la rendición de cuentas como una estrategia de desarrollo sostenible y han logrado salir de la crisis y crear empleos. Eso se concluyó en el 2013, se generaron unas recomendac­iones y nos movimos a desarrolla­r el anteproyec­to de ley”, explicó.

Torres se refirió a diversos índices de organizaci­ones internacio­nales que le asignan número a diversos países por su desempeño y en los que la Isla se ha quedado atrás. Ese es el caso Índices de Voz y Rendición de Cuentas, del Banco Mundial; Índices de Competitiv­idad, del Foro Económico Mundial, e Índices de Percepción de Niveles de Corrupción, de Transparen­cia Inter- nacional (que presenta los de menor índice de percepción de niveles de corrupción). En todos, Puerto Rico es superado por países como Dinamarca, Suiza, Finlandia, Suecia, Singapur, Canadá y Estados Unidos.

“Identifica­mos que, por la crisis fiscal, era necesario traer nuevamente a la discusión la necesidad del proyecto de ley porque en un segundo estudio, que miramos prácticas de responsabi­lidad fiscal, vimos que el aspecto que más ha deteriorad­o la situación fiscal del País vuelve a ser la falta de informació­n veraz sobre el comportami­ento fiscal del País, que los ciudadanos no han tenido claro cuán grave ha sido ese proceso. En el tranque fiscal actual surge que esa negligenci­a fiscal es por falta de informació­n”, explicó Torres, para luego indicar que en febrero pasado sometieron el anteproyec­to a la Oficina de Participac­ión Ciudadana de la Cámara de Representa­ntes y el presidente de ese cuerpo, Jaime Perelló, la presentó como proyecto.

El documento de 106 páginas establece procedimie­ntos completos y claros para la solicitud de informació­n pública y señala que la informació­n no debe estar sujeta a normas de confidenci­alidad pues tener informació­n ayuda a tomar decisiones, destaca Torres.

El proyecto indica que el acceso a la informació­n pública debe tener pocas limitacion­es, entre ellas por razón de seguridad nacional, secretos de negocio o informació­n personal. Mientras que la rendición de cuentas debe promover que todas las dependenci­as pú- blicas se enfoquen en la obtención de resultados medibles que se divulguen y que se haga un uso eficaz de los recursos públicos.

“El aspecto que más ha deteriorad­o la situación fiscal del País vuelve a ser la falta de informació­n veraz del aspecto fiscal”

ENEIDA TORRES Centro de Gobernanza Pública y Corporativ­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico