El Nuevo Día

Deporte aliado del ambiente

Los pescadores deportivos protegen las especies con torneos de marcado y liberación

- José A. Sánchez Fournier jose.sanchez@elnuevodia.com Twitter: @SanchezFou­rnier

Durante más de un siglo, los pescadores deportivos considerab­an su mayor gesta capturar un espécimen de los majestuoso­s peces de pico. Quien traía a bordo un aguja azul, un pez vela u otro animal similar era visto como un pescador de verdad, algo similar al cazador que mata a un león o a un elefante en la sabana africana.

Sin embargo, durante los pasados 30 años, la dinámica ha cambiado. Asediados por los pescadores industrial­es que navegan aguas internacio­nales y capturan indiscrimi­nadamente estos y otros peces, la población de los agujas comenzó a disminuir drásticame­nte.

Fue entonces que el pescador deportivo se convirtió en el mejor aliado de estas especies en peligro.

“En los años ochenta y a principio de los noventa comenzamos a ver una merma en la emigración de los peces de pico a nuestro litoral, en especial el aguja azul”, relató anteayer el doctor Ricardo Jaén, pescador deportivo desde los cinco años de edad, así como director de la pasada edición del Tor- neo de Pesca Internacio­nal de Aguja del Club Náutico de San Juan (CNSJ). “Nos preguntamo­s qué estaba pasando. La misma tendencia pasaba a nivel mundial”.

Fue entonces que un grupo de reconocido­s pescadores deportivos a nivel internacio­nal -entre estos el puertorriq­ueño Ralph ‘Agie’ Vicente- comenzaron a investigar sobre el fenómeno y a buscar maneras para proteger a las especies impactadas.

El primer gran paso a nivel mundial lo dio el CNSJ cuando, en 1988, estableció una regla que obligaba la liberación de todo aguja que no llegara a las 86 pulgadas de largo capturado durante su prestigios­o torneo, el más antiguo del mundo. Hasta entonces, en los eventos de pesca deportiva de peces de pico el competidor se quedaba con el animal que capturaba. La movida del CNSJ fue de vanguardia.

“Y en el 2003 celebramos el primer torneo 100 por ciento ‘tag and release’”, relató Jaén sobre la práctica de ‘marcado y liberación’. En este tipo de torneo el pez es traído hasta el bote, pero no abordado. En vez, se le coloca un marcador y se le retira el anzuelo. Es un compromiso entre mantener el nivel de dificultad en la competenci­a pero afectando lo menos posible la población de peces de pico.

La práctica iniciada por el CNSJ hoy día es uso y costumbre alrededor del planeta, dijo Jaén.

“Ahora en Puerto Rico y a nivel mundial la inmensa mayoría (de los torneos) son ‘all release’ (liberación de todos los peces de pico capturados), o tienen unos pesos bien altos como mínimo para poder abordar un pez”, explicó el galeno.

La práctica también ayudo a fomentar avances tecnológic­os, como el anzuelo circular, el cual hace más difícil la captura de un aguja y mucho más fácil remover el anzuelo cuando el pez es traído hasta el bote.

El torneo del CNSJ también fue precursor en el uso de marcadores con tecnología de posicionam­iento global (GPS, por su siglas en inglés). Estos artefsacto­s permiten que los biólogos marinos estudien las conductas migratoria­s de los agujas liberados durante la competenci­a.

Otro gran paso impulsado por los pescadores deportivos fue la creación en 1989 de The Billfish Foundation, que vela por la protección de las especies de pico. Entre los miembros fundadores de la entidad sin fines de lucro están los filántropo­s Winthrop P. Rockefelle­r, Eric Prince, y Vicente.

Los esfuerzos de los pescadores deportivos han dado fruto. Hoy día las poblacione­s de peces de pico son más numerosas y más saludables que durante los años ochenta, según investigac­iones de campo auspiciada­s por The Billfish Foundation.

Además, la campaña de conciencia­ción ha obligado a los atuneros y palangrero­s industrial­es a obedecer las leyes internacio­nales de pesca.

“Ellos mataban muchas especies protegidas. Pero en parte por nuestros esfuerzos han tenido que cumplir con las leyes. Y lo logramos dando el ejemplo”, dijo Jaén, quien también es director de la venidera edición 62 del Torneo de Pesca Internacio­nal de Agujas del CNSJ, que subirá a escena el 24 de septiembre.

“Por muchos años los pescadores veían el mar tan inmenso que pensaban que los peces de pico nunca se podían acabar”

DR. RICARDO JAÉN Director del torneo del CNSJ

 ??  ?? Para los pescadores deportivos el atractivo principal de los peces de pico es la dura batalla que ofrecen.
Para los pescadores deportivos el atractivo principal de los peces de pico es la dura batalla que ofrecen.
 ??  ?? Tecnología como los anzuelos circulares dificultan la captura del aguja.
Tecnología como los anzuelos circulares dificultan la captura del aguja.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico