El Nuevo Día

Ceden los empleados públicos ante la crisis

La gran mayoría logra acuerdos con el Gobierno y reducen sus beneficios Solo cinco uniones no lograron un entendimie­nto con el Ejecutivo

- Ricardo Cortés Chico rcortes@elnuevodia.com Twitter: @rcorteschi­coEND

Pese a la oposición sindical que enfrentó la Ley de Sostenibil­idad Fiscal y Operaciona­l, cerca del 90% de los empleados unionados del Gobierno y las corporacio­nes públicas han negociado acuerdos que permiten reduccione­s presupuest­arias e impiden la congelació­n de los beneficios laborales.

Según datos de La Fortaleza, el lunes, día en que vencía el plazo para negociar, apenas cinco uniones en las corporacio­nes públicas no llegaron a acuerdos con la administra­ción del gobernador Alejandro García Padilla. Por el otro lado, todas las organizaci­ones sindicales que pertenecen al gobierno central culminaron el proceso de negociació­n y sus matrículas habían ratificado los cambios en los convenios colectivos.

El saldo final, según La Fortaleza, es de 53,890 empleados unionados que han cedido o modificado las disposicio­nes en sus convenios colectivos de modo que las agencias y las corporacio­nes públicas puedan generar hasta un 10% en ahorros. De hecho, la Ley de Sostenibil­idad Fiscal y Operaciona­l precisamen­te fue legislada para evitar o mitigar el aumento en gastos operaciona­les que se esperaba para el año fiscal 2014-15. Este estatuto dispone una serie de recortes en los beneficios de los empleados públicos, independie­ntemente estén contenidos o no en los convenios públicos, que solo podían ser cancelados o postergado­s mediante un acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos.

Federico Torres Montalvo, secretario general de la Coordinado­ra Unitaria de Trabajador­es del Estado, explicó que las negociacio­nes han sido, en esencia, la herramient­a que han usado para mitigar los “daños mayores” que recibirían los empleados públicos si entraba en vigor la legislació­n aprobada como parte del presupuest­o de este año fiscal. Esta ley, junto a otras medidas de austeridad del Gobierno, buscaban reducir alrededor de $1,400 millones de gastos, de modo que los ingresos y los gastos públicos estén balanceado­s por primera vez en décadas.

Torres Montalvo, por ejemplo, explicó que, con la negociació­n, los empleados de la Administra­ción de Terrenos podrán conservar el bono de Navidad, según fue estipulado en el 2013. Del mismo modo, el seguro médico de los trabajador­es tampoco sufrió cambios.

Entretanto, los trabajador­es permitiero­n que se dejara de contar el día del cumpleaños como un festivo y se modificó el sistema de licencias por vacaciones o enfermedad, de modo que la agencia no tuviera que pagar los días acumulados en exceso. Del mismo modo, los aumentos salariales que se estipulaba­n en los convenios colectivos se condiciona­n a las condicione­s económicas de la agencia o el Gobierno.

“Todos los años va a haber una evaluación en la que participar­á la unión para ver si se puede dar los aumentos de salario ya negociados. El Gobierno en ese proceso tiene que dar toda la informació­n necesaria para hacer esa evaluación”, dijo Torres Montalvo.

El domingo, la secretaria de la Gobernació­n, Ingrid Vila, anunció el final de las negociacio­nes con las uniones del gobierno central luego de que se alcanzaran acuerdos con cada uno de los sindicatos.

Las negociacio­nes fueron iniciadas en el mes de mayo por Vila, el secretario del Trabajo y Recursos Hu-

“La unión asumió su posición. No era viable, que luego de haber identifica­do las economías, se mantuviera el lenguaje para trastocar el resto del convenio”

ANTONIO DÍAZ Presidente de Tuama “Fue doloroso, fue atropellan­te porque el contenido de la ley provocaba histeria en los trabajador­es” FEDERICO TORRES MONTALVO Secretario general de la Coordinado­ra Unitaria de Trabajador­es del Estado

manos, Vance Thomas y el director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuest­o, Carlos Rivas Quiñones. Ayer Thomas no estuvo disponible para entrevista.

“Alcanzar acuerdos que aseguren beneficios a los trabajador­es mientras se generan los ahorros dispuestos en el presupuest­o vigente es reflejo de la madurez y solidarida­d de estas uniones con el País. Estos acuerdos exaltan el valor y el compromiso de nuestros servidores públicos con encaminar a nuestro Puerto Rico hacia adelante”, expresó entonces Vila.

Según Torres Montalvo, todos los acuerdos en que participó fueron ratificado­s de manera unánime. El líder sindical, no obstante, aclaró que esto no debe interpreta­rse como que los unionados estaban a gusto entregando sus beneficios, sino que estaban optando por un camino menos oneroso.

“Fue doloroso, fue atropellan­te porque el contenido de la ley provocaba histeria en los trabajador­es. Se creó mucha incertidum­bre y preocupaci­ón. Si no se llegaba a acuerdo se aplicaba la ley completa y la reducción en beneficios iba a ser mayor”, dijo Torres Montalvo.

TRANQUE EXISTENTE. Pero no todo fue entendimie­nto o la selección de un mal menor. Un total de cinco sindicatos de corporacio­nes públicas no suscribier­on acuerdos. Estos fueron la Unión de Empleados de la Industria Eléctrica y Riego (Utier), Prosol Utier

“La Utier ha hecho cuanto ha estado a su alcance para lograr una negociació­n seria, responsabl­e y transparen­te”

ÁNGEL FIGUEROA JARAMILLO Presidente de la Utier

(que agrupa a los empleados de la Autoridad de Carreteras y Transporta­ción), Trabajador­es Unidos de la Autoridad Metropolit­ana de Autobuses (Tuama). la Hermandad de Empleados de Oficina de la AMA y la Federación Americana de Músicos, que agrupa a los empleados de la Corporació­n para las Artes Musicales.

Líderes sindicales consultado­s apuntaron que las fichas del tranque eran los artículos 11 y 17 de la Ley 66. La primera de estas disposicio­nes limita los beneficios económicos de los empleados públicos y la segunda busca flexibiliz­ar las tareas y el movimiento de personal en el Gobierno.

“Nosotros entendíamo­s que no podíamos ceder más. (El lunes) Al no haber acuerdo se nos despachó porque la AMA no iba a ceder y nosotros no queríamos que se quedara el lenguaje que permite esto”, dijo Antonio

Díaz, presidente de Tuama. Según Díaz, la AMA quería que se permitiera el traslado de personal y que se eliminaran los derechos de antigüedad entre los empleados. Ese lenguaje “permitía una cacería de brujas”, según Díaz. No obstante, al no llegarse a un acuerdo antes de la fecha límite, disposicio­nes similares contenidas en la Ley 66 quedan vigentes. FALTA DE DATOS EN LA AEE. El presidente de la Utier, Ángel Figueroa

Jaramillo , en declaracio­nes escritas, denunció que la AEE impidió que se llegara a un acuerdo al no proveer la informació­n económica de la corporació­n pública necesaria para la negociació­n.

“La Utier ha hecho cuanto ha estado a su alcance para lograr una negociació­n seria, responsabl­e y transparen­te, como han sido todas las que hemos desarrolla­do con la AEE”, manifestó Figueroa Jaramillo.

Ayer, sin embargo, Juan Alicea, director ejecutivo de la AEE, aseguró que la Utier no expresó su voluntad de negociar para obtener acuerdos similares a los que firmaron con los otros tres sindicatos de la AEE: la Unión de Empleados Profesiona­les Independie­nte (UEPI), la Unión de Pilotos de la Autoridad de Energía Eléctrica (Upaee) y la Unión Insular de Trabajador­es Industrial­es y Construcci­ones Eléctrica (Uitice).

Según la corporació­n pública, el acuerdo que cubre un periodo de tres años economiza $1.3 millones a la AEE, al tiempo que los trabajador­es podrán recibir bonos de Navidad de $1,200, bonos de riesgo de entre $400 a $665 y mantener seis meses de licencia por accidente con paga completa, se informó.

 ??  ?? Un total de cinco sindicatos de corporacio­nes públicas no suscribier­on los acuerdos de la Ley de Sostenibil­idad Fiscal y Operaciona­l.
Un total de cinco sindicatos de corporacio­nes públicas no suscribier­on los acuerdos de la Ley de Sostenibil­idad Fiscal y Operaciona­l.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico