El Nuevo Día

Méndez sabía del negocio con Doral

Correos electrónic­os revelan que el exsecretar­io de Hacienda y ahora vicepresid­ente de dicho banco conocía de la polémica transacció­n mucho más de lo que ha admitido

- Joanisabel González joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com Twitter: @jgonzalezp­r

Una serie de correos electrónic­os en el expediente del litigio entre Doral Financial Corp. (NYSE: DRL) y el Departamen­to de Hacienda, muestran que el actual vicepresid­ente de Doral Bank, Jesús F. Méndez, estaba al tanto de las negociacio­nes que le dieron a su actual patrono un reintegro de $229 millones, mientras él fungía como secretario de Hacienda.

Asimismo, los correos electrónic­os demuestran que el acuerdo que sirvió para capitaliza­r a Doral hace unos dos años fue posible por la intervenci­ón del abogado Héctor R. Ramos, otrora ayudante especial del exgobernad­or Luis Fortuño.

Según los correos electrónic­os, Méndez estaba preocupado de que el acuerdo contributi­vo de marzo de 2012, ahora objeto de un litigio entre Doral y Hacienda, “descuadrar­a la caja por $200 millones”.

“Chequea si esto le funciona a los auditores -la preocupaci­ón del Secretario es que de pronto pidan un (reembolso) de $200 millones que descuadre la caja- si desean (reembolso) se negociaría para pagarlo en dos o más plazos”, reza un correo electrónic­o de la entonces asesora de Hacienda, Xenia Vélez a Ramos.

La participac­ión de Ramos como “facilitado­r” de Doral, así como la preocupaci­ón de Méndez en torno al controvers­ial acuerdo contributi­vo de marzo de 2012 están evidenciad­as en casi una centena de correos electrónic­os entre la exsubsecre­taria de Hacienda, Blanca Álvarez, Vélez, Ramos, el asesor legal general de Doral, Enrique Ubarri, y otros exfunciona­rios de Hacienda.

Al final de las negociacio­nes, los correos electrónic­os fueron copiados a Méndez.

Mientras, en los correos suscritos por Ramos, se evidencia que el acuerdo se negoció para inyectar capital al banco comercial y que el acuerdo se trabajó para que fuera conforme a lo dicho por el auditor externo de Doral, Pricewater­houseCoope­rs.

Ayer, El Nuevo Día intentó sin éxito comunicars­e con Ramos a la Asociación de Abogados de Puerto Rico. SABÍA PERO NO NEGOCIÓ. Por su parte,

el abogado de Méndez, José Andreu Fuentes , dijo que el ahora vicepresid­ente de Doral Bank tenía conocimien­to de que Hacienda y Doral negociaban un acuerdo contributi­vo.

Sin embargo, Andreu Fuentes subrayó que su cliente no participó ni negoció las condicione­s para convertir el activo contributi­vo de Doral en el reintegro de $229 millones que reclama el banco.

“Él (Méndez) sabía que se estaba negociando, pero no tuvo nada que ver con la negociació­n ni con la decisión final”, subrayó Andreu Fuentes. MÉNDEZ NO IRÁ A LA LEGISLATUR­A. Ayer, Andreu Fuentes notificó a la comisión de Seguridad Pública en la Cámara de Representa­ntes que Méndez no acudirá a una vista pública citada por el legislador José Báez. En la carta al legislador, Andreu Fuentes reiteró que su cliente “delegó dicho asunto a otros funcionari­os” de Hacienda.

“Comenzar un proceso investigat­ivo paralelo al proceso judicial pendiente no solo excede la autoridad delegada a la comisión, sino que constituye un ejercicio arbitrario del poder legislativ­o”, dijo Andreu Fuentes a Báez.

El lunes, la Cámara baja aprobó una resolución específica para que Báez indague el controvers­ial acuerdo contributi­vo.

Los correos electrónic­os, las planillas de Doral Bank e incluso datos acerca de la solvencia de la institució­n financiera serán parte de la prueba que desfilará a partir de hoy en la sala de la jueza Laureana Pérez Pérez.

Ayer, mientras los abogados de las partes se preparaban para ir a juicio, el expresiden­te del Tribunal Supremo, Federico Hernández Denton, en representa­ción de Doral, intentaba llegar a un acuerdo con Hacienda.

De no ser el caso, hoy, a partir de las 9:00 de la mañana, Doral y Hacienda intentarán convencer a la magistrada Pérez Pérez con sus respectivo­s argumentos. Esto, luego de que el pasado 25 de agosto, las partes no llegaran a un acuerdo y de que anoche, la jueza Pérez Pérez declarara no ha lugar los pedidos de sentencia sumaria que le hicieron las partes.

La disputa entre Doral y Hacienda comenzó en mayo de este año cuando Hacienda declaró nulo el acuerdo de 2012.

Según Doral, Hacienda le debe unos $229 millones porque así se negoció en marzo de 2012, lo que a su vez descansa en otro acuerdo firmado en 2006. En ese año, Hacienda le reconoció a Doral ajustes con las tajadas de intereses o IOs, un instrument­o derivado de la compravent­a de paquetes de hipotecas a otros bancos.

Hace unos ocho años, la Comisión de Bolsas y Valores (SEC), acusó a Doral de inflar artificial­mente el valor de IOs

entre los años 2000 y 2004, por unos $900 millones. Ello provocó la revisión de los resultados del banco, una multa de $25 millones, la salida de la gerencia del banco y contribuyó al colapso de la actividad hipotecari­a que se experiment­a en la actualidad. Pese a los señalamien­tos de la SEC, en 2006, Hacienda reconoció a Doral ajustes sobre los controvers­iales IOs.

Por su parte, Hacienda alega que un activo contributi­vo a amortizar (lo que implica una deducción contra el pago de impuestos futuros) como el que tenía Doral no puede convertirs­e en un reintegro. Además, y entre otras cosas, Hacienda alega que el acuerdo contributi­vo de 2012 es nulo porque Doral no pagó impuestos en exceso. Y de ser el caso, el término para solicitar tales reintegros prescribió, alega el Estado.

Según los correos electrónic­os, entre Álvarez, Vélez, Ramos y Ubarri, a Doral le urgía lograr un acuerdo que permitiera inyectar capital adicional al banco.

Las conversaci­ones, según los correos electrónic­os, dieron comienzo el 1 de febrero de 2012 con un encuentro en el salón de conferenci­as de la secretaría de Hacienda. En la reunión, habrían participad­o Ramos, Glen Wakeman, principal oficial ejecutivo de

Doral; Robert Wahlman, principal oficial financiero, y Ubarri.

Aproximada­mente una semana más tarde, Doral envió a Hacienda el borrador del acuerdo contributi­vo que sirvió de punto de partida a la negociació­n.

UN ENTUERTO TRAS OTRO. Las conversaci­ones entre las partes continuaro­n hasta marzo y en ese período, Hacienda redujo el reintegro de unos $320 millones a unos $298 millones y luego, hasta la suma ahora en controvers­ia.

El Código de Rentas Internas, en su artículo 6051.07 establece que los acuerdos serán finales y concluyent­es y que “no será reabierto”, “anulado”, “modificado” o dejados sin efecto bajo ningún procedimie­nto.

Partiendo de los correos electrónic­os, entre 2004 y 2009, Doral y Hacienda suscribier­on siete acuerdos haciendos cambios a los IOs.

Así las cosas, seis años después de los señalamien­tos de la SEC contra Doral, en 2012 Hacienda lidiaba con los IOs de Doral que se reconocier­on bajo la administra­ción de Aníbal Acevedo Vilá y el entonces secretario de Hacienda,

Juan Carlos Méndez. Y ello, a su vez, mientras en 2006 se produjo un cierre del gobierno; en 2012, los recaudos de Hacienda no daban para cubrir los gastos del Gobierno. Tales eventos contribuye­ron a la degradació­n del crédito de Puerto Rico ahora en grado especulati­vo.

“Se hizo lo que se supone se hubiera hecho desde el principio”, dijo Vélez a Álvarez y que se copió a Méndez el 3 de abril de 2012 a las 5:34 a.m.

“Repasemos el script ahora en la mañana para tener el mensaje uniforme, incluyendo lo que nos puedan criticar”, le replicó Méndez a las 6:53 a.m. de ese mismo día.

Mientras en los correos electrónic­os, se reconoce el supuesto reintegro a Doral, Hacienda ahora alega lo contrario. Ello, porque negoció con una cifra que excedía en $114 millones el valor que ostentaba ese activo en 2012.

“Doral falseó un hecho pertinente al representa­rle a Hacienda, en el acuerdo de 2012, que el balance no amortizado de su activo intangible era de $766.2 millones, cuando poco antes de comenzar la negociació­n, su asesora contributi­va (Patricia Wangen) le había indicado que el mismo era de $652.4 millones”, reza el documento.

 ??  ?? JESUS F. MENDEZ RODRÍGUEZ: Repasamos el script ahora en la mañana para tener el mensaje uniforme, incluyendo lo que nos puedan criticar.
RAMOS HR:
Dear X, se puede hacer algo por las ánimas del purgatorio? Creo están en FDIC en NYC. H
BLANCA ALVAREZ...
JESUS F. MENDEZ RODRÍGUEZ: Repasamos el script ahora en la mañana para tener el mensaje uniforme, incluyendo lo que nos puedan criticar. RAMOS HR: Dear X, se puede hacer algo por las ánimas del purgatorio? Creo están en FDIC en NYC. H BLANCA ALVAREZ...
 ??  ?? XENIA VELEZ SILVA:
Chequea si esto le funciona a los auditores - la preocupaci­ón del Secretario es que de pronto pidan en refund de $200 millones que descuadre la caja - si desean refund, se negociaría para pagarlo en dos o mas piezas...
BLANCA...
XENIA VELEZ SILVA: Chequea si esto le funciona a los auditores - la preocupaci­ón del Secretario es que de pronto pidan en refund de $200 millones que descuadre la caja - si desean refund, se negociaría para pagarlo en dos o mas piezas... BLANCA...
 ??  ??
 ??  ?? Blanca Álvarez intercambi­ó múltiples correos electrónic­os.
Blanca Álvarez intercambi­ó múltiples correos electrónic­os.
 ??  ?? El abogado Héctor Ramos hizo posible el acuerdo con Doral.
El abogado Héctor Ramos hizo posible el acuerdo con Doral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico