El Nuevo Día

Avalan un nuevo modelo

Alumnos apoyan la matrícula ajustada a los ingresos Pero persisten dudas sobre cómo se implementa­ría

- Gerardo E. Alvarado León galvarado@elnuevodia.com Twitter: @GAlvarado_END

La posibilida­d de sustituir el sistema de matrícula actual en la Universida­d de Puerto Rico (UPR) por uno ajustado a los ingresos o nivel socioeconó­mico de sus estudiante­s parece tener el favor de ese sector, a juzgar por los resultados de una encuesta realizada en el recinto de Río Piedras.

Ahora bien, la gran interrogan­te que impera, tanto en alumnos como en los demás sectores de la comunidad universita­ria, es cómo se implementa­ría este nuevo modelo a partir del año académico 2015-2016, ya que supondría un cambio radical en los procesos de admisión al principal centro docente del país.

“Esa respuesta no la tenemos todavía. Lo primero que hay que hacer es buscar los datos y las estadístic­as empíricas para luego establecer los distintos subsidios al crédito por recinto y disciplina”, indicó ayer el presidente del segundo Comité Asesor de Financiaci­ón Institucio­nal (CAFI II), Edgar Resto, al recordar que ese ente le entregará en diciembre a la Junta de Gobierno de la UPR su informe con recomendac­iones.

A grandes rasgos, Resto explicó que bajo el sistema de matrícula ajustado a los ingresos, el subsidio del Fondo General al crédito de la UPR variaría por recinto y disciplina, cosa que no ocurre hoy día. En la actualidad -y aunque la Junta de Gobierno reconoce que los costos son distintos en cada campus-, los universita­rios pagan la misma cantidad por crédito: $55 a nivel subgraduad­o y $137 a nivel graduado.

Pero todo apunta a que los estudiante­s son consciente­s de esa disparidad. Hace dos años, el Consejo General de Estudiante­s del recinto de Río Piedras consultó al estudianta­do sobre qué tipo de matrícula preferían. El 41% de los participan­tes expresó su apoyo a una matrícula gratuita versus un 23% a la matrícula ajustada a los ingresos, un 17% a la dotación convertibl­e (el alumnos repaga la inversión invertida en ellos) y un 13% al sistema actual. Del 6% restante no se tienen datos o no expresó preferenci­a. LIBRE ACCESO. “Esta es una propuesta histórica, que lleva años considerán­dose y planteándo­se como portaestan­darte de la Unión de Juventudes Socialista­s (USJ). Nuestra propuesta siempre hace hincapié en que la matrícula ajustada a los ingresos debe servir para que los hijos y las hijas de la clase trabajador­a y los pobres del país tengan acceso a la UPR. Es una propuesta dirigida a que haya apertura real de la UPR a esos sectores”, declaró Caroly León, portavoz de la USJ.

“Es bien importante tener claro qué se está discutiend­o sobre este tema, tanto en el CAFI II como en la Junta de Gobierno, para saber qué se propondrá al final. También es importante que se hagan públicos los documentos e informes que se discutan”, agregó León, quien destacó que la USJ ha propuesto una matrícula ajustada a los ingresos -al menosdesde 1974.

Por su parte, el presidente de la UPR, Uroyoán Walker, y el presi- dente de la Junta de Gobierno, Jorge Sánchez, dijeron ayer -por separadoqu­e la matrícula ajustada al presupuest­o supone un modelo “justo”, que permitiría que más jóvenes estudien la institució­n.

“Es un método alterno, pero sería más justo para todos los puertorriq­ueños. Hay que ver cómo se hace operaciona­lmente. Es un reto que estoy dispuesto a asumir”, dijo Walker. “Es un concepto interesant­e que se ha aplicado en otras universida­des del mundo. Si es convenient­e para los estudiante­s y se puede hacer de forma simple, sería justo para una sociedad como la nuestra en la que hay tanta desigualda­d”, añadió Sánchez.

Entretanto, el sociólogo Roberto Mori, excatedrát­ico del recinto de Humacao, sostuvo que la matrícula ajustada a los ingresos podría ser beneficios­a en momentos de crisis económica como los que vive el país en la actualidad. Resaltó, sin embargo, que el nuevo modelo no puede redundar en impediment­os para que los universita­rios escojan qué y dónde estudiar. “Habría recintos más caros que otros, pero ese libre acceso se tiene que salvaguard­ar”, dijo.

En términos similares se expresó el antropólog­o Jorge Duany, excatedrát­ico del recinto de Río Piedras, quien destacó “la importanci­a” de que el nuevo modelo, si se concreta, se implemente de manera sencilla para que no añada más burocracia.

 ??  ?? FUENTE: Vicepresid­encia de Asuntos Estudianti­les de la UPR y Consulta realizada en el 2012 en el recinto de Río Piedras • GRÁFICA: EL NUEVO DÍA
FUENTE: Vicepresid­encia de Asuntos Estudianti­les de la UPR y Consulta realizada en el 2012 en el recinto de Río Piedras • GRÁFICA: EL NUEVO DÍA
 ??  ?? “Nos dieron la oportunida­d de trabajar con esta y otras propuestas. Los canales y las puertas de comunicaci­ón están
abiertos de buena fe”
EDGAR RESTO
presidente del CAFI II
“Nos dieron la oportunida­d de trabajar con esta y otras propuestas. Los canales y las puertas de comunicaci­ón están abiertos de buena fe” EDGAR RESTO presidente del CAFI II

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico