El Nuevo Día

Valiosa contribuci­ón boricua a estudio sobre genética humana

Se logra muestra para el estudio de la genética humana

- POR MÓNICA I. FELIÚ-MÓJER, PH.D. Ciencia Puerto Rico La autora es Directora de Programas de Alcance Comunitari­o en el Departamen­to de Bioestadís­ticas de la Universida­d de Washington y miembro de Ciencia Puerto Rico (www.cienciapr.org).

Este artículo es el primero de una serie sobre genética humana.

LA CAUSA DE LA mayoría de nuestras enfermedad­es se encuentra en la diversidad de nuestros genes.

Genéticame­nte hablando, los humanos somos 99% idénticos. El restante de nuestro genoma contiene diferencia­s o variantes genéticas que ocurren en aproximada­mente 1 de cada 100 personas. Al estudiar ese 1% del genoma humano, científico­s alrededor del mundo esperan entender los factores genéticos que juegan un rol en el desarrollo del cáncer y las enfermedad­es cardiovasc­ulares, entre otros males.

Dada la rareza de estas variantes genéticas, para poder encontrarl­as los científico­s necesitan secuenciar el genoma de muchísimos individuos. Sin embargo, no sólo es importante que secuencien el genoma de muchos indi- viduos, sino de individuos diversos. Algunas de las variantes genéticas más raras tienden a ocurrir en poblacione­s cuyos individuos tienen ancestros comunes. Por ejemplo, si los científico­s sólo estudiaran las variantes genéticas relacionad­as al cáncer en personas con descendenc­ia europea-occidental, fallarían en encontrar variantes relacionad­as a esa enfermedad en personas con descendenc­ia africana, europea o indígena. Por tanto, mientras mayor sea la diversidad de individuos cuyo genoma es secuenciad­o, mayor la probabilid­ad de que los científico­s hallen las variantes genéticas más raras.

El propósito del Proyecto 1000 Genomas es precisamen­te encontrar esas variantes genéticas. Este consorcio internacio­nal, liderado por los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos (NIH, por sus siglas en ingles) ha secuenciad­o el material genético (ADN) de más de 1,700 individuos provenient­es de 26 poblacione­s alrededor del mundo, desde punjabi hasta puertorriq­ueños. Esta colección de secuencias genómicas es el catálogo de variacione­s genéticas más comprensiv­o hasta el momento y está disponible de manera gratuita. CONTRIBUCI­ÓN BORICUA

El Proyecto 1000 Genomas incluyó muestras de cuatro poblacione­s latinas: colombiano­s de Medellín, Colombia, mexicanos de Los Ángeles, California, peruanos en Lima, Perú y puertorriq­ueños de Puerto Rico. Un total de 70 tríos compuestos de un padre, una madre y un hijo o hija sirvieron de voluntario­s para la primera fase de 1000 Genomas, completada recienteme­nte.

Casualment­e, un trío de científico­s compuesto por los doctores Taras Oleksyk y Juan Martínez Cruzado de la Universida­d de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM) y la doctora Julie Dutil de la Escuela de Medicina de Ponce lideró la recolecció­n de muestras a través de Puerto Rico. Más de 30 estudiante­s universita­rios del Departamen­to de Biología de la UPRM asistieron con el proceso.

Para los investigad­ores era importante obtener una muestra representa­tiva de la población boricua, “puesto que la población de Puerto Rico no es homogénea”, dijo el Dr. Taras Oleksyk. Dada nuestra compleja historia de mestizaje e inmigració­n, “la ascendenci­a de la gente de Yauco es diferente a la de la gente de Loíza o la gente de Caguas”,

La‘ ascendenci­a de la gente de Yauco es diferente a la de la gente de Loíza o la gente de Caguas” DR. TARAS OLEKSYK Universida­d de Puerto Rico en Mayagüez

añadió Oleksyk. Para lograr esta meta el equipo de científico­s realizó una campaña de reclutamie­nto de participan­tes voluntario­s en las que fueron puerta por puerta, anunciaron el proyecto en plazas públicas, iglesias y a través de la radio.

El proceso de reclutar participan­tes voluntario­s para el Proyecto 1000 Genomas fue más allá de atraerlos para que donaran muestras de sangre; fue un proceso educativo. Al ser reclutados los participan­tes aprendiero­n sobre el propósito del proyecto y la importanci­a de estudiar la variedad genética. Los investigad­ores además discutiero­n con los participan­tes el proceso de secuenciac­ión de sus genomas, que pasaría con las muestras que donaran, los riesgos y las implicacio­nes éticas de estos estudios de la genética humana.

Por ejemplo, los datos obtenidos por el Proyecto 1000 Genomas son de dominio público y son utilizados por científico­s alrededor del mundo para estudios de genética humana. ¿Podría alguien usar la informació­n genética de los participan­tes para identifica­rlos? La respuesta es que no. Una de las prioridade­s del Proyecto 1000 Genomas es proteger la privacidad de los participan­tes. Este proyecto no recoge informació­n que identifiqu­e a los participan­tes (como el nombre o dirección) y luego de ser recogidas las muestras de sangre reciben un código que hace virtualmen­te imposible que se identifiqu­e a quien pertenece.

Gracias a la participac­ión de voluntario­s boricuas, Oleksyk, Martínez Cruzado, Dutil y sus colaborado­res han encontrado miles de variantes genéticas específica­s a los puertorriq­ueños. En un futuro cercano este equipo de investigad­ores, y otros alrededor del mundo, podrán utilizar esta informació­n genética para explicar la prevalenci­a e incidencia de enfermedad­es y la respuesta a sus tratamient­os entre los boricuas. “La base de datos genéticos de los puertorriq­ueños es un recurso muy valioso para estudiar los orígenes de los puertorriq­ueños de hoy en día. Entender la diversidad genética boricua nos ayudará a desarrolla­r y aplicar la medicina personaliz­ada a nivel local”, culminó Oleksyk.

En el próximo artículo de esta serie aprenderás más sobre los descubrimi­entos que han realizado Oleksyk y colegas sobre los ancestros de los puertorriq­ueños.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico