El Nuevo Día

Debate por la subrogació­n

Sectores temen que lleve a la explotació­n de la mujer Otros sostienen que se trata de una intervenci­ón indebida del Estado

- POR ISRAEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ israel.rodriguez@elnuevodia.com

¿DEBE EL Estado permitir que se pague por alquilar un vientre?

Hay quienes opinan que prohibirlo sería una intromisió­n indebida del Estado en un asunto que solo le compete a la mujer; y hay quienes piensan que permitir ese tipo de pago, a la larga, podría redundar en problemas de salud y de explotació­n de las mujeres.

Otros expertos pidieron tiempo para evaluar la medida porque todavía no tienen una opinión formada.

El debate lo abrió ayer un proyecto de ley de la senadora popular Maritere González para crear la Ley sobre los Procedimie­ntos de Maternidad Subrogada e Inseminaci­ón Artificial.

La controvers­ia surge porque en la medida se prohíbe la contrataci­ón mediante pago de un vientre de alquiler. La exposición de motivos de la pieza legislativ­a lee: “Declaramos como ajeno o contrario al orden público todo acuerdo o contrato con precio sobre madre subrogada, suplente o sustituta”. Se establece, además, que será nulo cualquier contrato con precio por el vientre de un alquiler de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor del contratant­e o de un tercero.

La persona que así lo haga incurriría en un delito grave, cuya pena consiste en una pena de cárcel no mayor de cinco años ni menor de tres o una multa no mayor de $50,000 ni menor de $20,000 o ambas penas, según el Proyecto del Senado 436.

“Si una mujer lo hace libremente, no veo por qué el Estado se deba meter ahí. Yo creo que es una intromisió­n indebida del Estado. No veo nada en contra del orden público que una mujer pueda alquilar el vientre. Están entrando a regular los acuerdos privados que puedan hacer las personas”, dijo el activista de derechos humanos Osvaldo Burgos.

Para el profesor en la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universida­d de Puerto Rico (UPR) Carlos E. Rodríguez Díaz, esa disposició­n de la medida “no es consistent­e con el trabajo progresist­a que se ha hecho en otras jurisdicci­ones”.

“Este asunto plantea el choque que puede haber entre los derechos sexuales y reproducti­vos de la mujer. Por un lado, está la autonomía de la mujer sobre su cuerpo y la reproducci­ón y, por el otro, el asunto de integridad sexual”, planteó Rodríguez Díaz.

Aunque la mujer tiene derecho a decidir sobre su cuerpo, el experto opinó que la preocupaci­ón podría ser que en un “en un contexto como el nuestro se industrial­ice el cuerpo de la mujer”.

DISPUTA ÉTICA

Aunque no tiene una opinión formada sobre si se debe permitir el pago por un vientre de alquiler o no, la directora ejecutiva del Proyecto Matria, Amárilis Pagán Jiménez, dijo que este debate se trata “de asuntos éticos que no están resueltos”.

Expuso, por ejemplo, que en algunas jurisdicci­ones no se permite el pago porque está prohibida toda venta o trata de personas y se consideran que se está vendiendo a un bebé. “Hay mujeres a la que pudiera serle atractivo y podría darse una dinámica de poder”, indicó la abogada, quien trabaja con mujeres de escasos recursos.

Sin embargo, Pagán Jiménez dijo que le agrada que la Legislatur­a trabaje con este tema, sobre todo, porque en el pasado grupos conservado­res impidieron la aprobación de la revisión del Código Civil, que incluía este asunto.

ABIERTA AL DIÁLOGO

Por su parte, la senadora González dijo que lo que busca es que no se abra el alquiler de vientres a una actividad comercial con fines de lucro. Sostuvo que eso podría desembocar en problemas morales y de salud para la mujer.

Pero González enfatizó en que esa disposició­n, aunque está contenida en el proyecto, puede ser mejorada o alterada. Incluso, dijo que está abierta a cambiar el lenguaje, pero preservand­o la idea de que no se comerciali­ce el cuerpo de la mujer a través de los vientres de alquiler.

“Con el proyecto, vamos a abrir la discusión. No podemos seguir haciendo silencio en la Legislatur­a si ya hay unos ejemplos que están hablando por sí solos”, afirmó la legislador­a.

Cuestionad­a sobre la posibilida­d que tiene la medida de convertirs­e en ley, dado que en el pasado grupos conservado­res lo impidieron, González expresó: “Yo creo que en este momento histórico se cuenta con la voluntad de un grupo de personas que estamos comprometi­das con hacer la diferencia y validar los movimiento­s sociales que son los que ponen en acción el trámite legislativ­o”.

Insistió en que procurará que se le dé la discusión más amplia posible a este asunto en el Senado.

 ??  ?? LA SENADORA Maritere González radicó un proyecto de ley que prohíbe la contrataci­ón mediante pago de un vientre de alquiler.
LA SENADORA Maritere González radicó un proyecto de ley que prohíbe la contrataci­ón mediante pago de un vientre de alquiler.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico