El Nuevo Día

Traquetean­do con el Ajuste por Combustibl­e

-

LA AUTORIDAD de Energía Eléctrica (AEE) publicó el 18 de octubre de 2012 un “Aviso a Nuestros Suscriptor­es”, donde se nos informaba que la “Cláusula de Ajuste” que aplica a nuestras facturas sería modificada “temporeram­ente”.

El aviso también estipulaba que la nueva cláusula de ajuste sería efectiva a partir de la publicació­n de la misma por un periodo de 90 días. O sea, que entraría en vigor el 18 de octubre y estaría en efecto hasta el 16 de enero de 2013. La nueva cláusula incluía el uso de una “Cantidad Estabiliza­dora” que se utilizaría para “estabiliza­r” la factura de los clientes residencia­les que no reciben subsidios.

Quince días después, el viernes, 2 de noviembre, apenas cuatro días antes de las elecciones generales en Puerto Rico, la AEE publicó en su página de Internet un aviso de vistas públicas sobre modificaci­ón de cláusula de ajuste y otro aviso donde notifica que está disponible un “Informe Sobre Considerac­ión de la Aprobación con Carácter Permanente de la Modificaci­ón en la Cláusula de Ajuste”.

Ese informe nos dice, entre otras cosas, que “la AEE, de conformida­d con las disposicio­nes legales que la rigen, determinó modificar la fórmula actual de la Cláusula de Compra de Combustibl­e. Con dicha modificaci­ón se beneficiar­án del uso del gas natural en las unidades 5 y 6 de Costa Sur los clientes residencia­les acogidos a la Tarifa Servicio Residencia­l General (GRS-112). Esta modificaci­ón consiste en presumir que las unidades 5 y 6 de Costa Sur les suplen básicament­e toda su generación a los clientes acogidos a la tarifa GRS-112, y que el resto de las unidades del sistema de generación de la Autoridad les suplirán a los clientes que no se facturan con esta tarifa”.

Cada mes, la AEE compararía los kilovatios/hora (kWh) que consumiero­n los abonados acogidos a la tarifa GRS-112 con la generación de las unidades 5 y 6 de Costa Sur y utilizaría uno de tres posibles escenarios para calcular el ajuste aplicable a su factura, dependiend­o de si la generación de las unidades 5 y 6 de Costa Sur era igual, mayor, o menor al consumo de los abonados acogidos a la tarifa GRS-112.

Para cada uno de estos casos, se aplicarían dos fórmulas diferentes para calcular el factor de compra de combustibl­e: una para los clientes GRS-112 y otra para todos los demás. Por lo tanto, estarían en efecto seis fórmulas para calcular esta parte del ajuste.

Además, a los clientes GRS-112 se le aplicaría una “cantidad estabiliza­dora” que es una “cantidad que se utilizará para reducir la factura de los clientes acogidos a la Tarifa GRS-112 que no reciben subsidio. Esta cantidad pro- viene de una cuenta establecid­a por el Banco Gubernamen­tal de Fomento en conjunto con la Autoridad de Energía Eléctrica”.

Se multiplica­n las fórmulas

El Factor de Compra de Energía también sería modificado para “recuperar de los clientes el costo de la energía comprada a pequeños productore­s de energía renovable y los costos asociados a los Certificad­os de Energía Renovable, según aplique”. Para este cálculo, también, se aplicaría una fórmula para computar el factor de compra de energía de los clientes GRS-112 y otra fórmula para determinar lo que se le cobraría a los clientes acogidos a otras tarifas.

En resumen, las dos fórmulas vigentes serían reemplazad­as con ocho fórmulas nuevas. En todos los casos, la AEE seguiría cobrando el 11% que se supone pague en lugar de impuestos, la electricid­ad que se pierde durante la transmisió­n y la que se roban los que se conectan ilegalment­e.

De acuerdo con el informe, el efecto agregado de estos cambios sobre la cláusula de ajuste (no sobre la factura total) aplicable a los clientes acogidos a la tarifa GRS-112 sería una reducción de 5.31%, y al aplicar la “cantidad estabiliza­dora” dicha reducción aumentaría a un 14.43%.

Por otro lado, el efecto en la factura de los clientes que no se acogen a la tarifa GRS-112 sería un aumento de entre 1.1% y 1.29%, dependiend­o del nivel de voltaje que utilicen y la tarifa que les aplique.

Necesaria una reforma radical

Entonces, de repente, el 29 de enero de 2013 la Junta Gobierno decidió dejar sin efecto todos los cambios propuestos, supuestame­nte, por no tener toda la informació­n. Parece que el objetivo de todos estos manejos arteros era ejecutar una burda manipulaci­ón de la tarifa residencia­l para reducir artificial­mente la factura de electricid­ad a menos de un mes de las elecciones.

En nuestra opinión, este proceso es emblemátic­o de la falta de transparen­cia que impera en la AEE. Y si a la falta de transparen­cia le sumamos los escándalos recientes en la AEE, tales como los gastos alegres incurridos por una expresiden­ta de la Junta de Gobierno; los conflictos de interés generados por tran- sacciones auspiciada­s por miembros de esa Junta (que eventualme­nte tuvieron que renunciar); el nombramien­to de políticos derrotados a la Junta de Gobierno; y el chanchullo con la pensión del director ejecutivo saliente, nos parece que resulta imposterga­ble llevar a cabo una reforma radical de la gobernanza corporativ­a de la AEE incluyendo la constituci­ón de una Junta Reglamenta­dora Independie­nte.

Dada la manera en que la AEE trata a sus clientes, no nos debe sorprender que en Puerto Rico el robo de electricid­ad exceda el 10% de la generación anual de la AEE. Ese robo se podría interpreta­r como un acto de desafío a los abusos perpetrado­s por esta corporació­n pública.

James C. Scott, profesor de ciencias políticas en Yale, categoriza estos actos de resistenci­a como “infrapolít­cos”, ya que ocurren fuera del espectro visible de lo que usualmente pasa por actividad política.

Nos sospechamo­s que los clientes de la AEE continuará­n actuando de manera infrapolít­ica hasta que esta corporació­n—supuestame­nte pública—comience a operar de una manera más justa, transparen­te, y honesta.

 ??  ??
 ?? POR SERGIO M.
MARXUACH ?? Director de Política
Pública del Centro Para Una Nueva
Economía
POR SERGIO M. MARXUACH Director de Política Pública del Centro Para Una Nueva Economía

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico