El Nuevo Día

LA MUERTE EN SU MUESTRA

-

“El velorio” que Oller creó hacia el 1893 y que forma parte de la Colección del Museo de Historia, Antropolog­ía y Arte de la Universida­d de Puerto Rico dialogará entonces con esta reinterpre­tación de Martorell que incluye imágenes como la del muerto parao.

Según el artista, mientras se encontraba en pleno proceso creativo aparecen en las noticias los velatorios del muerto parao, el muerto sentado en la motociclet­a y el de la ambulancia.

“Decidí integrar al muerto parao, velando al angelito como si fuera un deudo en ‘El velorio’ de Oller”, comenta sobre una de las obras de esta exposición que se ancla, de acuerdo con el propio creador, en “toda la violencia que respiramos y que no nos deja respirar”.

A medida que camina la muestra, en la sala donde habita “El velorio” de Oller, el espectador se topará con un territorio blanco y negro que exhibirá unos grabados en madera colgados y unos bocetos. “Quise establecer la preeminenc­ia del cuadro de Oller y quise rodearlo de blanco y negro para que Oller llevara la voz cantante”, comparte feliz.

Al comparar el velorio de Oller con los velorios de este presente ante el embate de la violencia, Martorell asegura que son tiempos de “velorios sin velorios” porque estos se ven a través de la prisa de los medios noticiosos con una mirada ajena, salvo cuando nos toca.

Si Oller estuviese entre nosotros, Martorell afirma que le gustaría decirle que su obra no fue en vano, que sigue vigente no solo por sus valores artísticos sino porque esos males que señalaba no pasan de moda porque la desgracia permanece. “Pero mientras podamos crear, no es que la muerta no exista, pero se aplaza”, finaliza armado del poder regenerati­vo del arte.

Para informació­n sobre la exhibición que se prolongará hasta finales de julio, llame al (787) 763-3939 o al (787) 764-0000 exts. 2452, 2456 o 3604.

 ??  ?? Pablo”
Pablo”
 ??  ?? que canta”
que canta”
 ??  ?? hombre bebiendo”
hombre bebiendo”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico