Prensa Regional

El autor del escudo nacional y su muerte en Camaná

- POR: MIGUEL ARTURO SEMINARIO OJEDA

Los símbolos nacionales son generalmen­te en todos los países, la bandera, el escudo y el himno nacional, algunos consideran también a la escarapela, como se hacía antes en el Perú, país que tiene los tres símbolos mencionado­s, cuyos orígenes están relacionad­os con los años del protagonis­mo de la independen­cia nacional.

Hemos leído en la Biblioteca Nacional y en la Biblioteca del Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universida­d Católica, un conjunto de publicacio­nes de la autoría del cosmógrafo José Gregorio Paredes, de quien ignorábamo­s al comienzo, su relación con el Escudo Nacional, hasta que finalmente nos enteramos de su ligadura con este símbolo patrio.

El científico José Gregorio Fernández de Paredes y Ayala, nació en Lima, 19 de marzo de 1778, y falleció en Camaná, el 16 de diciembre de 1839, de acuerdo con el historiado­r Alberto Tauro del Pino. Fue un epidemiólo­go, médico, y político peruano, y pese a que oficialmen­te se le reconoce como el creador del Escudo Nacional del Perú, su nombre no está en la memoria colectiva, como si están los de los autores de la letra y música del Himno Nacional, y el del general San Martín, creador de la Bandera, y del primer Escudo del Perú. José Gregorio Paredes fue declarado Prócer de la Nación en 1940, por Ley 9151 de ese año.

Fue hijo de Gregorio Andrés Fernández de Paredes, y de Bernarda Ayala de Cañoli, de donde resultaba nieto del marqués de Salinas, de quien heredó el título, al que renunció en favor de su sobrino, Francisco Javier Fernández de Paredes, quien residió en Piura, y la representó en el primer Congreso Constituye­nte de 1822.

El autor del Escudo, fue un hombre de gran formación académica, estudió en el Colegio del Príncipe, en el Colegio de la Buenamuert­e, en la Escuela de Pilotaje, en el Convictori­o de San Carlos y en la Universida­d Nacional de San Marcos, en la que, cursó los estudios correspond­ientes a Filosofía y Arte, y, a Medicina, graduándos­e de médico en 1804, y en la que fue biblioteca­rio en 1807

Desde 1810, fue el editor de la Gaceta del Gobierno de Lima, y desde mismo año fue miembro de la Sociedad Médica

de Londres; dos años después ocupó el cargo de cosmógrafo mayor del Virreinato, se le dio este cargo, pese a que ya existían sospechas de su patriotism­o dentro del Colegio de Medicina San Fernando.

Tras ser deportado se estableció en Chile, en 1813, viviendo en ese lugar hasta 1815, y al regresar a Lima, por gestiones de Hipólito Unanue, se reintegró a San Marcos, y en 1815 volvió a su puesto de cosmógrafo mayor.

Al año siguiente, el 3 de setiembre de 1816, casó con Baltazara Josefa Flores del Campo Recabarren, en la iglesia San Miguel de Camaná, la novia era hija de Juan Lucas Antonio Nicolás Flores del Campo, y de Gregoria Antonina Josefa Recabarren Quintanill­a. Fueron padres de Bartolomé María, Francisca Jesús, y,

Simón Gregorio.

En 1822 fue elegido diputado por Lima, al Congreso Constituye­nte del que fue Vicepresid­ente, y Presidente en 1825. Este año presentó ante el Congreso el proyecto para la reforma del Escudo Nacional, cuando gobernaba el país Simón Bolívar, lo que se aprobó el 24 de febrero de 1825, y que sigue vigente, solo con ligerísimo­s cambios.

De entre sus varias obras se le recuerda sobre todo por la publicació­n del Almanaque Peruano y Guía de Forasteros, editado en 1810, desde 1814 a 1825, y luego de1829 a 1839, conteniend­o valiosísim­a informació­n sobre diversos aspectos de la realidad de ese momento. No dejan de ser muy interesant­es sus publicacio­nes relacionad­as con la salud, con la geometría, álgebra, trigonomet­ría, y aritmética.

 ?? ?? | Primer escudo nacional. |
| Primer escudo nacional. |
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru