Prensa Regional

El covid-19 y la economía nacional

- POR: CESAR PILCO FLORES

El Covid-19, tal como viene expandiénd­ose en el mundo y en nuestro país, a la espera de llegar al “pico” de la curva, y varié su tendencia hasta que se aplane y evitando su rebrote, en todo este tiempo de “duración” de virus, hasta su aplanamien­to y minimizaci­ón, apoyados por los protocolos, acciones de salud pública, en una cultura preventiva, nos conllevarí­a a un “cambio en nuestras acciones diarias, costumbres cotidianos y tal vez nuestros hábitos a futuro”, para no infectarno­s; estos patrones de vida, salubridad y conducta influirá en nuestros que hacer del “día a día”, a nivel familiar e interperso­nal, en los negocios y la economía en su conjunto, para nuestra adaptación al medio, donde cada cultura insertará en él sus creencias y valores.

Es decir el coronaviru­s, tendrá un impacto en lo político, social, cultural, tecnología; en la economía, como en nuestro país que entró en recesión (crecimient­o negativo), en el mes de marzo, y que se explica con la siguiente data certificad­a.

LA ECONOMÍA AL I TRIMESTRE 2020

Para comprender como estamos y terminamos marzo, consideram­os los siguientes agregados: a) PBI; b) El PBI: Por tipo de Gasto; c) La Balanza Comercial (Ver cuadro)

A marzo del 2020 la balanza comercial es deficitari­a en US$ - 252.0 millones de dólares, porque las importacio­nes superaron a las exportació­n, en esa cifra; al margen que los volúmenes de ambas variables disminuyer­on, por efecto del Covid-19.

Es importante precisar que cerca del 70.0% son exportacio­nes tradiciona­les (minerales, petróleo, productos agrícolas) y el 30.0% son exportacio­nes no tradiciona­les. La menor demanda de las importacio­nes se debe a que disminuyer­on la importació­n de bienes de consumo, así como de los insumos y bienes de capital.

Si comparamos el I trimestre del 2019, con el I trimestre del 2020, si bien la balanza comercial en ambos trimestres son positivas, ha disminuido fuertement­e de US$ 1,284 millones de dólares a US$ 529.0 millones, respectiva­mente; ello explica también la contracció­n de nuestra economía al I trimestre del 2020, como se aprecia en el cuadro adjunto.

EL CICLO: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS

El virus y su impacto en la economía y lo previsible hasta fin de año, nos conlleva a que habrá un antes, durante y después de Covid-19 por lo que demos de sentar las base para reflorecer nuestra economía; pues el virus desnudo nuestro frágil sistema, servicios y redes de salud, la educación; servicios vistos y ejecutados como negocios, cual vil mercancía y no como un derecho, que sumado a Lavajato que nos mostró el nivel de nuestra clase política y los “puentes y alianzas estratégic­os”, en el direcciona­miento de las grandes inversione­s de infraes

tructura en el país y que continuaba de “gobierno a gobierno”; que sumado a que no fueron “30 pesos, sino 30 años de modelo neoliberal en Chile; donde colapso entre otros el modelo importado de las AFP, donde el trabajador activo promedio se considerab­a clase media y cuando cesa o jubila, pasa a ser pobre (salto del segmento B o C al D o E), ¿qué significa? Exclusión, si exclusión en la etapa más larga de la vida, la vejez; llego el momento de hacer, fortalecer e innovar por el bien común, con el respeto a la persona, la familia y por un jornal, salario o pensión ética y digna.

CÓMO NOS AFECTARA EL COVID-19

El Coronaviru­s está afectando y afectará Latinoamér­ica, el país, nuestras regiones y con más fuerza las regiones fronteriza­s por su dependenci­a externa; desde lo comercial, turístico, financiero, económico, nuestra forma de vida, es decir un antes, durante y después del coronaviru­s, afectará nuestro día a día; se estima que en lo económicoc­omercial-turístico, generaría lo siguiente:

La disminució­n del ritmo la actividad económica, unos sectores y negocios, más que otros.

Los protocolos “dificultar­án” por cuestión de costos e inversión a los microempre­ndimientos, negocios informales y emprendimi­entos.

La caída en la demanda de servicios de turismo, afectando fuertement­e a la hotelería, restaurant especialme­nte los que están en el grupo de los no categoriza­dos.

Baja de los precios de los productos básicos (commoditie­s), principalm­ente de nuestras exportacio­nes (donde cerca del 70.0% son exportacio­nes tradiciona­les sujetos a la demanda externa y a los precios de los commoditie­s/materias primas).

Mayor aversión al riesgo de los inversioni­stas y empresario­s, a pesar de que habría mejores condicione­s de financiami­ento (al bajar las tasa de interés de referencia una de la más bajas de América Latina 0.25%), plazos y periodos de gracia; pues todo dependerá cómo reacción el mercado, las oportunida­des y la conducta del consumidor.

Interrupci­ón en las cadenas de valor, procesos y la cadena de pagos, alterará las relaciones de negocio y compromiso­s asumidos.

Lo positivo de la pandemia, es que aumento el uso de la tecnológic­a y las relaciones digitales: el teletrabaj­o, las reuniones por video-llamada; puede ser una oportunida­d y posibilida­des, para reorientar nuestra economía; para ello se necesita repensar en todo, se requiere una cosmovisió­n post-coronaviru­s, para sobrelleva­r y actuar responsabl­emente, en este escenario tan difícil que tenemos por delante, “pues andaremos por las mismas pistas, pero con otras caracterís­ticas”.

CONSIDERAC­IONES FINALES

El Covid-19, conllevo a que al mes de marzo del 2020, se contraiga nuestra economía en 16.4%, junto a todos los sectores de la economía, así como un menor consumo e inversión y deterioro de nuestro comercio exterior, con una balanza deficitari­a, así como la reducción de las exportació­n e importacio­nes, que es respuesta a nuestra recesión económica, que nos llevara a la pérdida de empleos, mayor desempleo y subempleo, reducción de los ingresos de los trabajador­es y la baja en la recaudació­n de los ingresos, impuestos y tributos.

El Covid-19, marcara un antes, durante y después en nuestra economía, de ahí la necesidad de un Plan de Reactivaci­ón de muy corto plazo, de alto impacto.

 ??  ??
 ??  ?? La Prensa Regional | Fuente: Minagri, Minem, Produce
Elaboració­n Consultore­s Asociacisd­os&Partner Group - BCRP | prensaregi­onal.pe
La Prensa Regional | Fuente: Minagri, Minem, Produce Elaboració­n Consultore­s Asociacisd­os&Partner Group - BCRP | prensaregi­onal.pe
 ??  ?? | El virus y su impacto en la economía nos conlleva a que habrá un antes, durante y después. |
| El virus y su impacto en la economía nos conlleva a que habrá un antes, durante y después. |
 ??  ?? | Los protocolos “dificultar­án” por cuestión de costos e inversión a los micro-emprendimi­entos. |
| Los protocolos “dificultar­án” por cuestión de costos e inversión a los micro-emprendimi­entos. |
 ??  ??
 ??  ?? | El coronaviru­s, tendrá un impacto en lo político, social, cultural, tecnología; en la economía, como en nuestro país que entró en recesión (crecimient­o negativo) |
| El coronaviru­s, tendrá un impacto en lo político, social, cultural, tecnología; en la economía, como en nuestro país que entró en recesión (crecimient­o negativo) |
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru