Diario El Comercio

Rescatando el Cuarto del Rescate

Proyecto que suma arqueologí­a, historia y urbanismo intenta recuperar la memoria no contada de Cajamarca: un antes y un después de la captura del inca.

- JORGE PAREDES LAOS

La historia de Cajamarca parece haberseque­dadocongel­ada en 1532. En ese momento en el que se produjo la colisión entre dos culturas que dieron origen al Perú actual. De ese instante, descrito por los cronistas españoles, queda hoy un monumento conocido como el Cuarto del Rescate, resto de un palacio en el que, se dice, un cautivo Atahualpa ofreció oro y plata a cambio de su libertad. ¿Pero qué hay más allá de esta historia? ¿Qué permanece oculto debajo de este contexto arqueológi­co adyacente a la Plaza de

Armas? Eso es lo que se pregunta un equipo de investigad­ores de la Universida­d de Harvard y de la Universida­d de Ingeniería y Tecnología (UTEC), quienes desarrolla­n un proyecto financiado por la Municipali­dad de Cajamarca y empresas locales centrado, actualment­e, en excavar en los alrededore­s del mítico cuarto, lo que no se había hecho en 500 años.

El objetivo es crear un parque arqueológi­co, entre las calles Amalia Pu gay Del Comercio, que conecte el cuarto del rescate con la zona monumental­de caja marca. yenes e camino conocer más sobre las construcci­ones líticas incas y coloniales para su puesta en valor y conservaci­ón.

—Memoria de la piedra—

Desde lo alto del cerro Santa Apolonia puede verse toda la traza urbana de Cajamarca. Las siluetas de las cúpulas de sus iglesias, sus tejados rojizos que brillan bajo el sol vertical del mediodía, y la campiña al borde de la cordillera. Aunque de nombre cristiano, esta colina fue una antigua cantera de roca volcánica, y un centro ceremonial ocupado por los antiguos Cajamarca hace 3.000 años, cuando era el epicentro de un próspero valle dedicado a la crianza de camélidos y la producción textil.

La arqueóloga peruana Solsiré Cusicanqui Marsano, investigad­ora de la Universida­d de Harvard, realizó excavacion­es en este lugar hace cuatro años y encontró restos de camélidos y cerámica propia de la cultura Cajamarca, pero también balas de la época republican­a. Motivada por estoshalla­zgos,ennoviembr­epasado,ellayunequ­ipo de arqueólogo­s locales, en colaboraci­ón con conservaci­onistas, ingenieros geólogos y químicos de la UTEC, iniciaron las excavacion­es en zonas aledañas al Cuarto del Rescate.

“Mi interés fue conocer la cultura Cajamarca, pero después empecé a buscar respuestas para el período inca. Sabemos que este cuarto formó parte del templo del sol, pero no conocemos más. No sabemos cómo era la trama de la ciudad. Intentamos reinterpre­tar el pasado desde la visión local y no quedarnos solo con lo dicho por cronistas españoles”, señala Cusicanqui.

Un pasado que está conectado con la colina Santa Apolonia. “La sección delanterad­elcerroyto­dalaciudad de Cajamarca está asentada sobreesaro­camadre.poreso llamamos a estas excavacion­es ‘la memoria de las piedras’”, explica.

—Capas de historia—

Las excavacion­es se desarrolla­n en un inmueble que hasta hace poco fue la Casa Hogar de la Niña Belén, cuyo muro interior colinda con el Cuarto del Rescate. Tras abrirzanja­sdetresmet­rosde profundida­d, han comenzado a emerger fragmentos de porcelana fina republican­a, cerámica vidriada colonial, un crucifijo, restos óseos animales, cerámica inca y piezas típicas Cajamarca. Una historia de miles de años a pocos metros del suelo.

Los hallazgos están siendo analizados en un laboratori­o cercano, donde se ha podidorast­rearsuproc­edencia y composició­n química. Ahora se sabe, por ejemplo, que una pieza de cerámica sirvió como contendor de chicha, al detectarse en su interior restos de almidón de maíz fermentado.

Como explica el ingeniero Juan Carlos Rodríguez, director del Centro de Investigac­ión y Conservaci­ón del Patrimonio de UTEC, la ciencia y la tecnología ayudan mucho a la arqueologí­a. “Queremos enfocarnos en los análisis de las piedras para saber si están afectadas y plantear una adecuada conservaci­ón”, afirma.

Los trabajos de investigac­ión se prolongará­n todo el año. Se espera luego articular el Cuarto del Rescate (actualment­e aislado al interior de una casona) con el entorno circundant­e como una especie de museo abierto.

 ?? KAREN ZÁRATE / ARCHIVO ?? El proyecto, financiado por la Municipali­dad de Cajamarca y empresas locales, cuenta con el apoyo científico de la Universida­d de Harvard y la UTEC.
KAREN ZÁRATE / ARCHIVO El proyecto, financiado por la Municipali­dad de Cajamarca y empresas locales, cuenta con el apoyo científico de la Universida­d de Harvard y la UTEC.
 ?? UTEC ?? Tras las investigac­iones, se contempla realizar un taller para comunicar los resultados de los análisis y formar especialis­tas locales en conservaci­ón de piedra.
UTEC Tras las investigac­iones, se contempla realizar un taller para comunicar los resultados de los análisis y formar especialis­tas locales en conservaci­ón de piedra.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru