Diario El Comercio

Para las marcas de este segmento, Navidad representa entre dos y tres meses de ventas. Dos nuevas propuestas llegarían al país.

- CLAUDIA INGA MARTÍNEZ Día1.

Las marcas de lujo y lujo accesible ven a Lima como una ciudad atractiva. La última en llegar fue Louis Vuitton (del grupo LVMH), que en julio del 2021 aterrizó en el Perú con una imponente tienda ‘flagship’ en el Jockey Plaza.

Precisamen­te, este centro comercial cuenta con casi 20 marcas que atienden el referido segmento. Se trata de un incremento sostenido desde que, en el 2010, dio vida al llamado boulevard de lujo con las reconocida­s Salvatore Ferragamo, Hugo Boss y Carolina Herrera. No por nada, hasta el 2019, nuestra capital albergaba al 36% de las marcas globales que imperan en esta industria, como indicó un reporte del El Instituto de Economía y Desarrollo Empresaria­l (IEDEP), de la Cámara de Comercio de Lima. Hoy en día, esta cifra sería aún mayor.

Alejandra Scer pell a, subgerenta comercial de Desarrollo de Centros Comerciale­s del Jockey Plaza, explica que estas marcas están relacionad­as al estilo de vida de las personas. Y, en particular, define dos tipos: las ‘upscale’ o lujo accesible, y las de lujo como tal, que son pocas en el mundo y que tienen tickets elevados.

A pesar del contexto del país y la pandemia, Leslie Passalacqu­a, presidenta del Gremio de Retail y Distribuci­ón de la CCL, comenta que el consumo de lujo se ha mantenido debido a, entre otros factores, la compra de productos aspiracion­ales.

E, incluso, algunas categorías han crecido. Es el caso de este rubro en el Jockey Plaza, que avanzó 130% entre enero y octubre de este año frente al mismo lapso del 2019, aportando más de S/65 millones a las ventas del ‘mall’ este año. Esto es el 4% de toda su facturació­n.

Si vemos el mercado cosmético, este ya genera ventas por más de US$80 millones en el país y ha crecido a doble dígito en los últimos años, cuenta Christian Lagunes, director general de lujo de L’Oréal para Centroamér­ica y la región andina. Un 4% de todo el mercado peruano de belleza.

“El Perú lleva siendo el mercado más importante para nuestra división de lujo. Hay apetito de lujo y eso se ha demostrado porque con la pandemia hubo una caída del 30% en el 2020, pero en el 2021 hubo un rebote: crecimos 25% frente a prepandemi­a”, sostiene.

Es por ello que el portafolio para este segmento de L’Oréal–con marcas como Armani, Lancôme, Ralph Lauren, Yves Saint Laurent o Urban Decay– crecerá más de 30% este año y a doble dígito hacia el 2025, según sus proyeccion­es.

El retorno a la socializac­ión y la presencial­idad ha generado este crecimient­o, sobre todo buscando a las marcas aspiracion­ales.

“Nos ha sorprendid­o el consumidor de lujo porque está gastando más, a pesar de los incremento­s de precios e inflación de las economías de la región”, remarca.

La Navidad, por supuesto, es un momento de alto consumo. Passalacqu­a comenta que esta campaña puede representa­r de dos meses y medio a tres veces la venta de un mes regular. Para la división de lujo, “el último trimestre , Navidad para nosotros, es muy importante. Representa el 40% de toda las ventas del año”, afirma Lagunes.

Por el lado de las marcas premium que están en el Jockey Plaza– entre las que destacan también H. Stern, Coach, Bimba y Lola, Casa Banchero, entre otras–, diciembre pesa significat­ivamente. A nivel de todo el ‘mall’, cuenta Scerpella, se espera un crecimient­o del 10% por campaña navideña. “Las marcas de lujo aportan entre el2%y3%aesecrecim­iento”, apunta.

A diferencia de las otras firmas de consumo, la estrategia en el segmento con tickets más altos no está enfocada en hacer descuentos. La ejecutiva explica que se dan una demanda y una venta natural de los consumidor­es buscando regalos de alto valor. No obstante, en algunos casos, mantienen sus ‘corners’ con algunos ‘sales’.

En este último trimestre, ýa consideran­do Navidad, el mix de lujo aportaría alrededor de S/20 millones en ventas, proyectand­o que al cierre del 2022, las ventas de este rubro llegarán a unos S/85 millones en ingresos para el Jockey Plaza.

Por su parte, desde L’Oréal indican que tampoco buscan ir por el camino de los descuentos, ya que consideran que pueden dar valor agregadoal­consumidor­comoexperi­encias en el punto de venta o acceso a ventajas personaliz­adas para dar regalos ultra premium.

Esteescena­rioanimaaq­ue estas marcas miren con atención el mercado local. Passalacqu­a adelanta que hay un par de grupos interesado­s en ingresaral­paíshaciae­l2023y 2024. Con ello coincide Scerpella, quien comenta que el Jockey Plaza mantiene ya conversaci­ones para introducir dos nuevas marcas (de accesorios) en el 2023 y 2024 que entrarían al país con su primera tienda en el ‘mall’.

En cuanto a L’Oréal, actualment­e en el Perú están presente cinco marcas de las 23 que componen su división de lujo a nivel global. ”Hace poco el grupo compró la marca Prada Beauty, una marca que probableme­nte llegue al Perú a partir del 2024, o Kiehl’s que vemos que puede tener potencial para el Perú”, adelanta a

 ?? ANTHONY NIÑO DE GUZMÁN ?? De acuerdo a los entrevista­dos, las marcas de lujo buscan tiendas de 200 m2 a 400 m2 y tener a marcas vecinas del mismo status.
ANTHONY NIÑO DE GUZMÁN De acuerdo a los entrevista­dos, las marcas de lujo buscan tiendas de 200 m2 a 400 m2 y tener a marcas vecinas del mismo status.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru