Diario El Comercio

Consumidor peruano en tensa calma

El 71% de los peruanos afirma que paga más por productos de canasta básica, según estudio de OMG. Hay cautela, pero se espera un mejor 2022.

- CLAUDIA INGA MARTíNEZ

En medio de un contexto donde el alza de precios de los productos de la canasta básica no da tregua, con una latente incertidum­bre política y económica, pero también con un proceso de vacunación en curso y menores restriccio­nes por la pandemia, el consumidor peruano está en un estado de “tensa calma” y cautela, sostiene Antonio Miranda, CEO del grupo Omnicom Media Group Perú, que cada dos o tres meses realiza una medición evolutiva de los hábitos y expectativ­as del consumidor durante la pandemia.

De acuerdo a este reporte, el 71% de los peruanos encuestado­s afirma que ha tenido que pagar más al comprar productos de la canasta básica y se ha visto afectado por el incremento del dólar en agosto. Un 24%, además, indica que hubo recorte de personal en su trabajo.

Es en este escenario la cautela, como describe Miranda, marca su predisposi­ción para el gasto: el 33% de los consumidor­es indican que evaluarán cómo evoluciona la coyuntura para ver qué hacer con su gasto familiar, un 25% comenta que piensa ahorrar y un 24% afirma que podría gastar más.

Juan Pacheco, gerente Media Analytics y director de Planeación de la agencia, agrega que por esta razón los peruanos consideran que consumirán menos o dejarán de consumir categorías recreacion­ales y priorizará las de primera necesidad. [Ver infografía]

“En la administra­ción del presupuest­o, cuando los precios suben se reduce el consumo. Si esto no alcanza, se migra a marcas más baratas y se reducen gastos no esenciales”, explica Fidel La Riva, experto en consumo y en construcci­ón de marcas.

Para Cecilia Ballarin, gerenta comercial de Kantar división Worldpanel, las marcas propias han sido una de las beneficiad­as dentro de esta migración. En el caso de los aceites, por ejemplo, ya representa­n más del 15% de las ventas de la categoría.

En un contexto así es que el consumidor también pide que las empresas sean más propositiv­as, activas políticame­nte, cuiden a sus colaborado­res y brinden empleo.

“Las empresas tienen que estar atentas, medir los cambios de consumo, lo que opina la gente y revisar cada dos o tres meses la estrategia”, anota Pacheco.

CONFIANZA

Aunque 8 de cada 10 encuestado­s percibe que la situación económica es inestable o muy inestable y el 43% considere que hay un riesgo de que el contexto en el corto plazo puede empeorar, el consumidor tiene una mejor expectativ­a si se le pregunta por el 2022: el 58% considera que será un mejor año.

Esta proyección, como explica Pacheco, va de la mano con el ritmo de vacunación que se observa ahora y la mayor flexibilid­ad ante las medidas sanitarias. No obstante, explica, la situación dependerá mucho de continuar monitorean­do los siguientes meses para saber si esta proyección se mantiene.

Asimismo, desde OMG acotan que la confianza y preocupaci­ones del consumidor varía mucho de acuerdo a su edad. En el caso de las personas más jóvenes– en proceso de vacunación o no vacunadas–, la principal preocupaci­ón está relacionad­a a la pandemia, mientras que los más adultos – muchos ya vacunados–en la situación económica per sé.

CANAL ONLINE

De otro lado, la encuesta también recoge los cambios de los consumidor­es en pandemia, quienes aseguran que mantendrán la actividad física y los hábitos de higiene, así como la compra a través del e-commerce.

Alimentos, productos de aseo del hogar y, sobre todo, de comida preparada de restaurant­es por delivery son los rubros que concentrar­on el mayor gasto en el canal online durante agosto.

Es más, según la consultora Kantar, con cifras a junio, el 14% de los hogares peruanos ya compra por ecommerce.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru