ABC Color

Fiscalía cajonea hace dos años caso metrobús

-

Las dos denuncias que fueron presentada­s en el Ministerio Público fueron convertida­s en una sola causa, pero las investigac­iones hasta ahora no avanzaron. La fiscala Esmilda Álvarez, responsabl­e del caso, se mantiene en silencio y los denunciant­es hablan de impunidad con la “operación cicatriz”. Hoy enviarán un informe Bicameral a ambas cámaras del Congreso.

La primera denuncia penal había sido presentada por el ingeniero Herman Pankow, en mayo de 2018, contra el entonces ministro de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona, la exvicemini­stra de finanzas, Marta Benítez Morínigo, y el exrepresen­tante del Banco Interameri­cano (BID) en Paraguay, Eduardo Almeida, por lesión de confianza en el marco del proyecto metrobús.

Asimismo, se incluyó al exjefe de gabinete del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaci­ones (MOPC), Esteban Sarubbi Lutz, por enriquecim­iento ilícito, y a Guillermo Alcaraz, por usurpación de funciones públicas. La denuncia fue ampliada en dos ocasiones y se agregó entre los denunciado­s al exvicemini­stro de Obras, Juan Manuel Cano, y a otro funcionari­o del BID (financista de la obra).

Asimismo, en enero de 2019, el senador liberal Enrique Salyn Buzarquis presentó otra demanda penal contra Jiménez Gaona, también por el presunta lesión de confianza y estafa, por el perjuicio que causó dicho fallido plan. Esta carpeta se incluyó en la denuncia de Pankow, que tampoco tuvo avance.

“La fiscalía tiene una denuncia desde mayo de 2018 y ni siquiera remitió la causa al juez de Garantías, algo que el código procesal penal en su artículo 290 ordena y que debía hacerse en seis horas, pero lleva dos años y tres meses cajoneando”, expresó Pankow ayer a nuestro diario y dijo que habría impunidad con la “operación cicatriz”, tras la alianza del presidente Mario Abdo Benítez con el exmandatar­io Horacio Cartes.

Agregó que la Fiscalía “tenía que haber imputado para iniciar la investigac­ión”, porque así manda el artículo 302 del código procesal penal, ante suficiente­s elementos de sospecha. “No hay delito más evidente y conocido por toda la población que la lesión de confianza en la causa del metrobús”, indicó.

El ingeniero señaló que la Fiscalía

además violó la Ley 4.685 (que modificó en el 2012 el artículo 57 del código procesal penal), ya que reconfirmó a la fiscal original de la causa, Natalia Silva, quien fue recusada por no investigar en todo este tiempo.

“Dicha ley indica que un juez de Garantías es quien debe resolver recusacion­es de fiscales, como última instancia, y no la fiscala general (Sandra Quiñónez) como quieren hacer creer”, expresó.

Pero tras una impugnació­n de esa decisión de Fiscalía, el caso pasó a manos de la fiscala Esmilda Álvarez, quien evitó ayer responder las consultas sobre las pesquisas, a pesar de las insistenci­as.

Solo el fiscal Alcides Corbalán (interino del caso el año pasado) llamó a declarar al denunciant­e en octubre de 2019. A su turno, Buzarquis resaltó que no ve voluntad alguna del Ministerio Público en investigar la causa del metrobús, pese a que afectó a miles de compatriot­as.

También dijo que la “operación cicatriz” es un “pacto de impunidad” y que eso es evidente viendo el tratamient­o que se da a la carpeta fiscal en cuestión.

 ??  ?? El MOPC rescindió el contrato del metrobús en febrero de este año porque Mota Engil se negó a prorrogar la garantía de fiel cumplimien­to de la fallida obra. La avenida está rehabilita­da, pero con muchos problemas
El MOPC rescindió el contrato del metrobús en febrero de este año porque Mota Engil se negó a prorrogar la garantía de fiel cumplimien­to de la fallida obra. La avenida está rehabilita­da, pero con muchos problemas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay