ABC Color

Bajó la pobreza total, pero subió la extrema

Pese a que la pobreza total bajó en su índice general, el nivel de los más vulnerable­s en el campo empeoró por un deterioro en los ingresos, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

-

La Dirección General de Estadístic­a, Encuestas y Censos (DGEEC) estima que en el Paraguay están en la pobreza total 1.679.810 personas (datos correspond­ientes al cierre del 2018), que representa­n 129.000 personas menos que en el 2017, según los datos oficiales que aquel organismo divulgó ayer a la prensa. Esto significa que sobreviven con menos de 686.075 guaraníes al mes.

En tanto, la pobreza extrema afecta a 335.165 ciudadanos, ya que no logran cubrir el costo de la canasta básica de alimentos y subsisten con menos de 239.969 guaraníes al mes.

De este modo, la pobreza total bajó de un índice de 26,4 (2017) a 24,2% (2018). Por segmentos, la del área urbana se ubicó en 17,8%, mientras que en el área rural se situó en 34,6%. En cuanto a la pobreza extrema, según los datos, esta avanzó desde 4,4% en 2017 a 4,8% en promedio en el 2018, y en el sector rural se situó en 10% con avance de un punto porcentual frente al año anterior, mientras que en el área urbana el nivel casi no varió, al pasar de 1,5% a 1,6%.

La directora de Encuestas a Hogares, Norma Medina, detalló que la mejora en los indicadore­s totales se debe a un avance en los ingresos percibidos. Según los datos, los ingresos per cápita no laborales crecieron alrededor del 27% en este sector vulnerable. Indicó también que esta mejora puntual se

debe en gran parte a las transferen­cias monetarias que reciben del Estado y también al apoyo de familiares y remesas.

Medina agregó que la contribuci­ón estatal (adultos mayores y Tekoporã) tienen una incidencia del 3% sobre los ingresos de la población en pobreza de ingresos, 14% en los más vulnerable­s (pobres extremos). Sin la ayuda estatal, la cifra de pobres extremos sería más abultada que la actual, según indicó. Impacto de la sequía

De acuerdo con lo detallado por la profesiona­l, el aumento de la franja de pobres extremos se debe a una caída de los ingresos laborales

percibidos sobre todo en la última parte de 2018 y por encarecimi­ento de la canasta en alrededor de 2,3%.

Los ingresos se vieron afectados por la baja productivi­dad ligada a la sequía, que impactó en la producción del campo en varios rubros. De esta forma, ya se pueden notar los impactos de la desacelera­ción de la economía, justamente en los más vulnerable­s, ante la falta de un seguro que los proteja ante aquel tipo de eventualid­ades climáticas.

Aunque la previsión oficial de crecimient­o económico se mantiene en 4%, varias consultora­s bajaron sus expectativ­as a 3% y 3,5%.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay