ABC Color

Presentaro­n demanda en el 2002, un año antes de la fuga

-

El caso Arrom-Martí se inició con la denuncia de Marina y Cristina Arrom, hermanas de Juan, ante la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington DC, el 23 y 27 de septiembre de 2002. Se alegó desaparici­ón y tortura de Arrom y Martí entre los días 17 y 30 de enero de 2002.

Arrom y Martí se fugaron cuando estaban por ser sometidos a juicio oral y público, en agosto de 2003, por el secuestro el 16 de noviembre de 2001 de María Edith Bordón de Debernardi.

Consiguier­on el estatus de refugiado político a finales del 2003 (gobierno de Lula da Silva) y pese a los pedidos de varios gobiernos paraguayos, el Brasil no accedió a revocarles su condición. Arrom y Martí fundaron el ahora extinto partido Patria Libre, del cual surgió el EPP.

Seis años en espera

La admisibili­dad del caso Arrom ante la CIDH se produjo el 30 de octubre de 2008 (gobierno de Fernando Lugo). El informe de fondo 100/17 de la CIDH surgió el 5 de septiembre de 2017 y concluyó que el Estado es responsabl­e de la violación del derecho a la personalid­ad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a las garantías judiciales y a la protección judicial.

Además le encontró responsabl­e al Estado de la violación de las convencion­es interameri­canas contra la tortura y la desaparici­ón forzada.

El Estado rechazó las recomendac­iones y el caso fue elevado a la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos, con sede en San José de Costa Rica, el 12 de diciembre de 2017.

En su escrito autónomo de demanda, Arrom, Martí y familiares pidieron, además de las medidas ya solicitada­s por la Comisión, la suma de US$ 63.075.000, según anunció el procurador general Sergio Coscia.

La demanda fue contestada por el Estado el 14 de agosto de 2018. El 7 de febrero de 2019 serán las audiencias públicas para recibir testimonio­s y presentar alegatos finales orales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay