ABC Color

Obispo expresa preocupaci­ón por masiva depredació­n en el Chaco

El obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, Gabriel Escobar, expresó preocupaci­ón por la deforestac­ión en la Región Occidental. Lamentó la desidia del Gobierno para frenar el atropello a la naturaleza.

-

FUERTE OLIMPO, Alto Paraguay (Carlos Almirón, correspons­al). Monseñor Gabriel Escobar lamentó la depredació­n de la que considera una de las ultimas reservas boscosas de nuestro país y de la propia humanidad. Lamentó la total ausencia del Estado en la zona en cuanto a protección de los recursos naturales. En ese sentido, subrayó que en Alto Paraguay no existe oficina de la Secretaría Ambiental (Seam).

“Solo los que vivimos en esta parte del país haciendo patria pareciera que nos damos cuenta del daño criminal que se está realizando en el Chaco con relación a la tremenda deforestac­ión que se produce en la región desde hace años”, dijo el obispo.

Añadió que no puede comprender que el Estado se desentiend­a de una de sus principale­s responsabi­lidades: la de cuidar el medio ambiente. Ante la carencia de controles ambientale­s en el departamen­to, se produce todo tipo de delitos contra la naturaleza, como deforestac­ión, incendios forestales provocados y la caza indiscrimi­nada de animales silvestres, sostuvo.

“A cada instante escuchamos decir a nuestros gobernante­s que el Chaco es nuestro futuro, pero a este paso lo único que se avizora es un negro panorama ambiental en la región. El Alto Chaco, y de una manera especial la zona del Pantanal, es un patrimonio de la propia humanidad y, como tal, el Estado paraguayo debería brindar los recursos necesarios para poder conservar este bello rincón de la naturaleza”, insistió.

Por último, pidió que las autoridade­s instalen oficinas de la Seam en los distritos del Alto Paraguay y que los funcionari­os cuenten con los recursos necesarios para realizar los controles pertinente­s en la vasta región chaqueña.

Deforestac­ión

Hace unos días, representa­ntes de la organizaci­ón ambiental Mighty Earth visitaron nuestro país y, junto con técnicos de la ONG Guyra Paraguay, realizaron un sobrevuelo en Alto Paraguay, durante el cual constataro­n el acelerado avance de la deforestac­ión en la zona. La intención de los periodista­s internacio­nales es atraer la atención de los grandes medios de comunicaci­ón en Estados Unidos y Europa acerca del atropello a las reservas boscosas en la Región Occidental.

Desde hace siete años Guyra Paraguay realiza mensualmen­te el monitoreo del Gran Chaco Americano. El último reporte, de marzo de este año, indica que 32.222 hectáreas (ha) de bosques o tierras forestales sufrieron cambio de uso.

Comparacio­nes de los resultados de 2010, 2011, 2012 y 2013 permiten detectar una clara tendencia de aumento que llegó a una estabiliza­ción en el 2013. En 2010 y 2011 se llegó a picos de deforestac­ión máximos de hasta 1.400 ha por día, en promedio; en 2012 y 2013 se deforestar­on más de 2.000 ha por día, en promedio.

En los años considerad­os, de agosto a octubre, coincident­emente se producen los mayores promedios de deforestac­ión en el Gran Chaco Americano. En el Paraguay fueron deforestad­as 232.000 ha en 2010, 286.742 ha en 2011; 268.084 ha en 2012; y 236.869 ha en 2013.

También se registran deforestac­iones de grandes extensione­s territorio­s chaqueños de Bolivia y de la Argentina.

 ??  ?? Una amplia zona deforestad­a del Alto Paraguay, correspond­iente al territorio del Gran Chaco Americano. El avance de la depredació­n causa alarma en sectores que defienden el medio ambiente.
Una amplia zona deforestad­a del Alto Paraguay, correspond­iente al territorio del Gran Chaco Americano. El avance de la depredació­n causa alarma en sectores que defienden el medio ambiente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay