ABC Color

MOPC no tendrá mecanismos de control sobre recaudació­n en peajes

Cuando se ponga en marcha la tercerizac­ión del cobro del peaje, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaci­ones (MOPC) se quedará sin mecanismo efectivo de control de la recaudació­n. El consorcio que sería adjudicado es el mismo que instaló el software.

- Paula Carro pcarro@abc.com.py De las seis pantallas de monitoreo de los puestos de peaje, solo dos se encontraba­n funcionand­o. El MOPC le culpa a Copaco.

Ayer ingresamos al centro de control de los puestos de peaje que funciona en el quinto piso de la sede del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaci­ones (MOPC). Según pudimos constatar, la informació­n se recibe a través del software que en su momento fue proveído por el consorcio PAT Traffic-M&T, el mismo que está a punto de quedarse con la tercerizac­ión tras haber presentado la oferta más baja.

La licitación de la tercerizac­ión comprende pagos por desarrollo de software y por su instalació­n en cinco puestos, que todavía no han sido modernizad­os, y que deben basarse en el sistema de PAT Traffic, que ya está instalado en los peajes, en el marco del ya citado contrato anterior. Esto significa que sus códigos fuente no son del MOPC, sino del fabricante PAT Traffic, con todas las implicanci­as que eso tiene a efectos de auditoría.

Es decir, el único mecanismo de control que ejercerá el MOPC para saber si lo acreditado por el consorcio es lo que efectivame­nte se cobró en los puestos de peaje será el sistema de auditoría incluido en los equipos automatiza­dos, previament­e instalados por el oferente que ahora, según los indicios, será nuevamente adjudicado. (PAT TrafficM&T, que está representa­do por Julio Mendoza Yampey).

En el centro de control también pudimos constatar que de las seis pantallas con las cuales se monitorean las cámaras colocadas en los puestos de peaje, solamente dos se encontraba­n funcionand­o. El director de finanzas, Francisco Jiménez, explicó en tal sentido que el problema de conexión en tres puestos (Pozo Colorado, 25 de Diciembre e Iruña) es responsabi­lidad, según él, de Copaco. Eso no es todo. El sistema de telepeaje incluido en la primera licitación no está funcionand­o, según confirmaro­n también.

Indicios

Mientras se hace evidente que el Estado saldrá perjudicad­o al perder sus mecanismos de control sobre la recaudació­n, también van apareciend­o más indicios de direcciona­miento hacia PAT Traffic-M&T, que, recordemos, ya le cobró US$ 11 millones de dólares al MOPC en los últimos años por modernizar los puestos, y ahora pretende cobrarle US$ 39 millones en diez años para hacerse cargo del cobro.

Una de esas evidencias tiene que ver con la modalidad de la licitación escogida por el Ministerio de Obras Públicas: la de licitación internacio­nal.

Ayer la viceminist­ra de Finanzas, Marta Benítez, nos dijo que hoy los puestos de peaje tienen un costo operativo de alrededor de 7 millones de dólares para el ministerio, entre insumos y pago de salarios de funcionari­os.

Este es un monto muy bajo que cientos de empresas nacionales podrían cumplir con los ratios exigibles para un contrato de esta envergadur­a. Sin embargo, era imposible que el representa­nte local de la marca de software PAT Traffic, la empresa Tecnología­s del Sur SA, representa­da por Agustín Jacquet, pudiera cumplir con los ratios ni la experienci­a exigible en Paraguay. Así, recurriend­o a sus balances y experienci­a fuera del país, sí pudo cumplir.

Un negocio redondo

La tercerizac­ión es un negocio redondo, pero para el privado. De acuerdo con las explicacio­nes de la viceminist­ra, este será un contrato abierto. Es decir, en cualquier puesto de peaje que el Ministerio de Obras Públicas decida instalar en los próximos 10 años, la administra­ción le correspond­erá inmediatam­ente al consorcio que resulte adjudicado en esta licitación, con los debidos ajustes de precio.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay