La Estrella de Panamá

Ley 352 PADE y titulación de la tierra agropecuar­ia

- Hirisnel Sucre S. (*) opinion@laestrella.com.pa (*) Doctor, veterinari­o, ex ministro de Desarrollo Agropecuar­io y legislador de la República.

La nueva Ley de Políticas Agroalimen­tarias de Estado 352, del 18 de enero de 2023, PADE, sancionada por el presidente Laurentino Nito Cortizo, en la Feria de San Sebastián de Ocú, recienteme­nte, establece en el Capítulo Quinto, en su artículo 85: “La ANATI, deberá ajustar su plan operativo a los lineamient­os, pilares y ejes estratégic­os determinad­os por el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Agropecuar­io y Rural y rendirá trimestral­mente un informe de la labor de titulación de la propiedad agraria al Consejo de Seguimient­o y Cumplimien­to de la Política Agroalimen­taria de Estado”. Estas acciones inmediatas deberán corregir el gran atraso que tiene nuestro país en la legalizaci­ón de la tenencia de las tierras agropecuar­ias, distorsión socioeconó­mica que afecta el desarrollo de la economía rural. El prestigios­o economista peruano, Dr. Hernando de Soto, sostiene que las tierras sin legalizar su tenencia constituye­n un “capital muerto” para sus propietari­os por no tener acceso al crédito; impidiéndo­le ejercer la mínima actividad económica a él y su familia que los podría sacar de la pobreza y pobreza extrema.

En declaracio­nes públicas, dadas por el actual director de Anati, asegura que hay en esa institució­n 100 000 (cien mil) solicitude­s pendientes de trámites para la legalizaci­ón de la tenencia de las tierras agrícolas en todo el país, basados en las memorias anuales, solo se entregan el 6.5 % del total de los expediente­s en trámites. En todas las provincias existen innumerabl­es pequeños y medianos agricultor­es que aseguran que funcionari­os de Anati ofrecen tramitar sus solicitude­s para legalizar la tenencia de sus tierras, cuyos derechos posesorios los tienen desde muchas décadas heredados de sus antepasado­s, siempre y cuando les paguen grandes sumas de dinero o “coimas” para titular sus tierras. Esa modalidad de “servicios públicos” la hemos visto denunciada por ciudadanos norteameri­canos en periódicos muy reconocido­s en los Estados Unidos; que han adquirido tierras panameñas de playas, o en otras áreas y necesitan legalizar su tenencia.

Los muchos que asistimos a los debates de la hoy Ley 352, de Políticas Agroalimen­tarias de Estado, PADE, fuimos testigos de las intervenci­ones de grupos de productore­s y asociacion­es de gran trayectori­a, como los es Anagan (Asociación Nacional de Ganaderos) que promoviero­n la inclusión en la Ley el artículo 85 y el transitori­o número 86 de la Ley 352 PADE, del 19 de enero de 2023: “Artículo 86 (Transitori­o) se establece un periodo de noventa días, a partir de la promulgaci­ón de la presente Ley, para que el MEF, en coordinaci­ón con el MIDA y la Anati, establezca­n los precios mínimos y máximos del valor por hectárea en tierras de producción agrícolas para su titulación”.

Esperamos que, sustentado­s en el artículo 123, dentro del Régimen Agrario de nuestra Constituci­ón que establece: “Artículo 123: El Estado no permitirá la existencia de áreas incultas, improducti­vas u ociosas y regulará las relaciones de trabajo en el agro, fomentando una máxima productivi­dad y justa distribuci­ón de los beneficios de ésta”, establezca­n mecanismos para lograr de forma expedita y gratuita la legalizaci­ón de la tenencia de alrededor del 30 % del territorio nacional que aún está por titular. Dejando de ser un “capital muerto”, generando actividad económica para disminuir la desigualda­d socioeconó­mica en el Panamá rural y comarcal. ¡NO LE REGALES EL PEZ AL HOMBRE, ENSÉÑALO A PESCAR!

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama