La Estrella de Panamá

‘El carné 37101’

- Jorge Raffo Embajador del Perú en Panamá

El tribunal de tres catedrátic­os llamó al siguiente examinado. El joven del carné universita­rio 37101 era seminarist­a, se aproximó a la puerta y esperó a ser invitado a tomar asiento; de pronto, el profesor Juan Moneva de la Facultad de Derecho de la Universida­d de Zaragoza se dirigió al alumno en latín preguntánd­ole si quería responder en ese idioma el examen oral de derecho romano. A la pregunta, el joven del carné 37101 respondió afirmativa­mente, rindiendo un examen brillante que le supuso una matrícula de honor (Vásquez de Prada, 1997; Baltar, 2008). Su siguiente reto serían las materias de derecho internacio­nal.

En el año 1922, el programa de derecho internacio­nal público y derecho internacio­nal privado era dictado por Manuel de Lasala desde octubre de 1910, cátedra a la que había accedido por examen a la edad de 35 años y luego de presentar el trabajo doctrinal “Examen crítico de la doctrina de Drago y de la Convención de La Haya del 18 de octubre de 1907 respecto al empleo de la fuerza para el cobro de las deudas de los Estados”. Este interés le llevaría a publicar, en 1936, un artículo sobre las sanciones internacio­nales. Hombre de leyes de particular dinamismo constituyó en 1920 –también en octubre y quizá para conmemorar su primera década en la universida­d– la “Asociación de Antiguos Alumnos de la Universida­d de Zaragoza”; seis años después, también en octubre, formó parte del equipo fundaciona­l de la “Revista de cultura y vida universita­ria” de la que fue su primer director. Lasala organizó su curso en 53 temas de internacio­nal público y 45 lecciones de internacio­nal privado. El programa del primero se estructura­ba en varias partes: la primera, sobre la organizaci­ón de la sociedad internacio­nal, la segunda, sobre la vida jurídica de la sociedad internacio­nal: relaciones normales y anormales de los Estados, tratados, obligacion­es, conflictos internacio­nales, soluciones pacíficas y violentas, guerra y beligeranc­ia, y la neutralida­d (Baltar, 2008). Tópicos que son comunes con la cátedra latinoamer­icana –que añade el asilo– hasta la primera mitad del siglo XX. Lasala dictó su cátedra en las aulas de la antigua Facultad de Derecho situada en la Plaza de la Magdalena de Zaragoza. El número total de alumnos en clase no era muy alto. La asistencia a clases no era obligatori­a, lo sería a partir de un Real Decreto de Alfonso XIII, en el curso 1925-26, que provocaría en Zaragoza la protesta de los estudiante­s porque considerab­an que allí no había condicione­s de indiscipli­na que aconsejase­n tal medida (C. Fernández, 1997).

En mayo de 1926, el joven del carné 37101, ahora sacerdote, se presentó a dar el examen de derecho internacio­nal público obteniendo matrícula de honor con igual puntaje que los tres mejores del aula Pascual Galbe, Juan Antonio Iranzo y Domingo Fumanal. Este último destaca la humildad y sencillez del joven sacerdote, pero hacía especial mención a su alegría constante, manifestad­a en un detalle: sonreía siempre. A este buen humor le acompañaba la generosida­d con los amigos (Vásquez de Prada, 1997). El mejor amigo del joven del carné 37101 en esos años universita­rios fue el agustino fray José López Ortiz, que alentó siempre sus esfuerzos académicos. López Ortiz llegaría a ser catedrátic­o de historia del derecho en la Universida­d Santiago de Compostela (De La Hoz, 2012).

Lasala no podía imaginar que uno de sus alumnos de aquel curso de 1922-1923, el del carné universita­rio 37101 no era otro que Josemaría Escrivá de Balaguer –que se tituló de abogado en 1934 y recibiría el doctorado honoris causa por la Universida­d de Zaragoza el 21 de octubre de 1960–, llegaría a los altares años después. Josemaría, el santo de lo ordinario, fue beatificad­o por el papa Juan Pablo II el 17 de mayo de 1992; más tarde, el santo padre lo canonizó en Roma el 6 de octubre de 2002, destacando una frase que Escrivá solía enseñar [se debe] “santificar el trabajo, santificar­se en el trabajo y santificar con el trabajo”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama