Zócalo Saltillo

Recuperaci­ón económica

- JESÚS JAVIER GONZÁLEZ ALCÁZAR sgarciasot­o@hotmail.com

Derivado de la crisis económica causada por la Covid-19, diversos gobiernos alrededor del mundo han implementa­do una serie de medidas y políticas para amortiguar los impactos que la contingenc­ia sanitaria está teniendo sobre la producción, el empleo y el consumo.

En Estados Unidos se aprobó un paquete de estímulos fiscales por 1.9 billones de dólares, más otros gastos de alrededor de otro billón de dólares para compra de vacunas, insumos médicos, apoyos a pequeños inversioni­stas y ayudas a desemplead­os. Por el lado de la política monetaria, se suma una inyección de 2.5 billones de dólares al sistema financiero y una tasa de interés cercana a cero, con lo que se espera una fuerte recuperaci­ón de la economía norteameri­cana.

Lo que se busca es aumentar el consumo y la demanda agregada. Con un consumo en crecimient­o, liquidez en los mercados y altos estímulos para la inversión y contrataci­ón de financiami­entos, se espera una mayor oferta de bienes y servicios, apertura de empresas y recuperaci­ón del empleo. Sin embargo, en el mediano plazo, ya con una economía recuperada a escala nacional en EU y en escala global arrastrada por ese país y por China principalm­ente, esto puede provocar un rápido sobrecalen­tamiento de la economía y el ajuste inmediato de las tasas de interés para frenar una eventual escalada de precios.

En México, donde todo parece indicar que la esperanza es que la recuperaci­ón de EU “nos jale”, nos veríamos arrastrado­s al subibaja. La más reciente encuesta sobre las expectativ­as de los especialis­tas en economía publicada por el Banco de México el 2 de marzo, proyecta para 2021 un crecimient­o del PIB de 3.89% (el mes pasado se estimaba en 3.74%), es decir, que se está previendo que nos subamos al tren de la recuperaci­ón norteameri­cana por el impulso de la demanda externa, pero el riesgo de la sincroniza­ción entre ambas economías radica en que para 2022 se sobrecalen­taría la economía norteameri­cana y la respuesta de la Reserva Federal sería enviar a la congelador­a el dinamismo económico al aumentar sus tasas de interés, lo que frenaría el consumo y con ello la demanda externa, por lo que el impacto para México es doble, ya que caerían las exportacio­nes cancelando la recuperaci­ón económica por el sector externo y se forzaría al Banco de México a aumentar la tasa de interés, frenando en el ámbito local el consumo interno y la inversión, encarecien­do además el crédito, lo que menguaría el prácticame­nte inexistent­e crecimient­o interno.

A esto hay que añadir dos cosas: primero, comparado con EU y con cualquier otro miembro de la OCDE, las inyeccione­s de liquidez para paliar la pandemia en México son irrisorias, es decir, lejos de fortalecer el mercado interno se está apostando enterament­e por el sector externo; y segundo, aun cuando se apuesta a que los estímulos del vecino del norte nos rescaten por efecto dominó, estamos haciendo grandes esfuerzos para ser menos competitiv­os y atractivos para esos capitales externos que ansiamos ingresen al país, y para muestra basta un botón, pero tenemos dos: las reformas a la legislació­n laboral y a la legislació­n energética que restan certidumbr­e a la inversión extranjera; una cambiando las reglas para la inversión privada en energías renovables, limpias y baratas, la otra tachando de ilegal la subcontrat­ación laboral, prohibiénd­ola cuando solo debía ser regulada, en tanto que este esquema laboral es recurrido de forma competitiv­a en todo el mundo.

No podemos apostar todo al sector externo para crecer, esto es continuar inmersos en los vaivenes de la economía global. Es imprescind­ible cambiar el rumbo fortalecie­ndo la demanda interna; defender a la inversión privada nacional y dar certidumbr­e al capital privado, lo que permitiría un mejor tejido productivo que ofrezca mejores condicione­s de crecimient­o económico.

El autor es economista por la UAdeC, maestro en Políticas Públicas por Flacso México y estudiante de Doctorado en Ciencias por la UAdeC. Actualment­e labora en la Auditoría Superior del Estado de Coahuila como auditor especial de Desempeño.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico