Vanguardia

1. La impunidad en México

alcanzó el 96.1%, según un estudio de México Evalúa.

- ARMANDO RÍOS

De acuerdo con el estudio “Hallazgos 2018” de la organizaci­ón México Evalúa, a nivel nacional el índice de impunidad en los casos que llegan a la Fiscalía General de la República es del 94.6 por ciento, mientras que en el Sistema de Justicia Penal es del 96.1 por ciento tomando en cuenta a todas las entidades de la República.

La organizaci­ón realiza un análisis de lo que ocurre desde que se interpone una denuncia y lo que sucede después de que la misma es trasladada al Ministerio Público, mismos datos que se ven reflejados sobre el actuar que tuvieron las autoridade­s durante el 2018.

Según el estudio, las entidades que mostraron el índice más bajo de impunidad son Guanajuato, con un 87.6 por ciento, y Querétaro con un 90 por ciento, mientras que los que tienen el índice más alto son Tamaulipas con un 99.99 por ciento, y Veracruz con un 99.8 por ciento.

A nivel nacional, México Evalúa encontró que entre las caracterís­ticas de la impunidad, al menos seis de cada 10 investigac­iones que fueron determinad­as por la autoridad, en realidad no fueron resueltas.

En ese mismo aspecto, detalló sobre el mismo indicador que las investigac­iones iniciadas por las instancias de procuració­n de justicia en 2018 quedaron de la siguiente manera: 60.5 por ciento en archivo temporal; 16.4 por ciento se tomó determinac­ión del no ejercicio de la acción penal; en el 7.8 por ciento hubo abstención de investigar; en el 7.3 por ciento hubo incompeten­cia; en el 4.0 por ciento hubo criterio de oportunida­d; y el 3.2 por ciento se clasificar­on con “otra conclusión”.

“El archivo temporal tiene como finalidad detener provisiona­lmente o dejar en pausa una investigac­ión, cuando se considera que no hay indicios para esclarecer los hechos o no se cuenta con las pruebas suficiente­s para avanzar en ella. No se trata de una determinac­ión definitiva, pues si posteriorm­ente se obtienen los elementos, se podrá solicitar la reapertura de la investigac­ión”, afirma México Evalúa en “Hallazgos 2018: Seguimient­o y evaluación del sistema de justicia penal en México”.

EL CASO COAHUILA

Según el estudio, en Coahuila el índice de impunidad registrado en los casos presentado­s ante el Sistema de Justicia Penal es más alto que el de la media nacional.

Pero esos datos indican que Coahuila es una de las 12 entidades con el nivel más bajo de impunidad, y aun así esta cifra porcentual se coloca en el 97.6 por ciento de los casos que llegan hasta el Sistema de Justicia Penal.

CONCLUSION­ES

En su apartado de conclusion­es, el reporte “Hallazgos” asienta que por sexto año consecutiv­o se presenta una evaluación amplia de la operación del sistema de justicia penal en México.

No obstante, este año el reporte se produce en condicione­s distintas a los anteriores, pues a 11 años de la reforma constituci­onal en materia penal, y en un contexto de transición política en el ámbito federal y local, el SJP se encuentra en un momento crucial.

México Evalúa advierte que el inicio de un nuevo Gobierno Federal –el de López Obrador con dominio de su partido Morena- y una serie de reformas constituci­onales durante los últimos meses plantean un escenario de dos vías para el futuro del sistema acusatorio en el país.

El organismo plantea que hay dos escenarios antagónico­s en el mediano plazo para el sistema.

En un escenario está la apuesta por la consolidac­ión del modelo acusatorio, que implicaría atender las brechas de la última década.

El segundo escenario resalta la opción de asumir como verdadera la narrativa del “fracaso” de este modelo de justicia y dar inicio a un nuevo proceso legislativ­o de “contrarref­orma”.

 ??  ?? Problema. En México, la impunidad persiste debido a las fallas del Sistema Penal Acusatorio.
Problema. En México, la impunidad persiste debido a las fallas del Sistema Penal Acusatorio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico